Mensen zoeken ook naar Ligurië Cinque Terre Aquarium van Genua Milaan Turijn La Spezia Florence
Contents
- 1 ¿Cuál es la nacionalidad de Cristóbal Colón?
- 2 ¿Dónde llegó Cristóbal Colón por primera vez?
- 3 ¿Que buscaba Cristóbal Colón cuándo salió de España?
- 4 ¿Cómo se llamaba América antes de la llegada de los españoles?
- 5 ¿Por qué se llama continente americano?
- 6 ¿Quién es el dueño de Cristóbal Colón?
- 7 ¿Dónde se encuentra la niña de Cristóbal Colón?
¿Cuál es la nacionalidad de Cristóbal Colón?
¿Gallego, catalán, portugués o genovés? Todos hemos estudiado que sin quererlo y sin saberlo Colón descubrió América, pero ¿quién sabe dónde nació este hombre de aventura y mar? Hemos querido charlar con Ángeles Irisiarri, autora de Isabel, la reina sobre este personaje y sobre otras curiosidades históricas que hemos visto en el capítulo 23 de Isabel,
La historiadora nos lleva al siglo XV, a la corte de Sevilla, para ser testigos de los preparativos de un viaje que cambió el mundo: ¿Es cierto que Colón acudió a Portugal para que Juan II financiase su aventura? Sí, muy cierto. Vivió en ese país durante nueve años y hacia 1480 casó con Felipa Moniz, luego residió en la isla de Madeira y allí nació su primogénito Diego, en 1482.
Realizó varios viajes a Guinea y en 1484 expuso al rey de Portugal su plan de descubrir el camino de la India por otra ruta diferente a la habitual, es decir, no recorriendo la costa de África, sino emprendiendo un viaje por la mar ignota. Pero, como sus proposiciones no fueron aceptadas, pasó a Andalucía, en busca de mejor suerte con los Reyes Católicos.
- La ‘pregunta del millón’: ¿Dónde nació colón? Se le adjudican muchas patrias.
- Veamos: en los últimos años se le atribuye haber nacido en España, en Cataluña, Baleares, Galicia o Extremadura, y en Portugal o Córcega.
- Pero no es verdad, porque siempre, dentro y fuera de España, se le consideró genovés.
- En 1940, Ramón Menéndez Pidal expuso, basándose en las disposiciones testamentarias del almirante, que el Colón, que falleció en Valladolid en 1506, era el mismo Colombo, un lanero de Génova, que aparecía en los documentos que se conservan de 1470 a 1479.
En España y Portugal a Colón se le tuvo siempre por extranjero, pues el mismo lo declaraba así. Su abuelo fue un tejedor de lana de Génova y su padre también, aunque éste luego fue comerciante de quesos y de otras cosas, causándole a su hijo Cristóbal abundantes tribulaciones, pues debía ser muy mal administrador. En aquella época, ¿ya se había extendido la idea de que la Tierra era redonda? Varios filósofos griegos hablan desde el siglo V a.de JC. de la redondez de la tierra. Así, Pitágoras, Parménides, Herodoto, Zenón, Hesiodo, Platón, Aristóteles y Ptolomeo, etcétera. El geógrafo Estrabón también lo menciona en sus escritos. Fue este último el que observó el horizonte y enunció la teoría de la curvatura del mar.
- Esta hipótesis se extendió, porque se constató, en la Edad Media por toda Europa, y en la época de Colón no cabía duda sobre la esfericidad de la tierra.
- ¿De dónde sacó la idea Colón de viajar por el Oeste a las Indias? Cristóbal Colón era ya un marino perito en navegaciones, es decir, muy experimentado, cuando fue a presentar su proyecto tanto al rey Juan de Portugal, como a los reyes católicos, había navegado desde los catorce años y para entonces, ya había recorrido los siete mares, y más.
Había surcado todo el Mediterráneo al servicio de corsarios o de señores, como Renato de Anjou, tanto hostigando las costas valencianas, como las islas griegas. Después pasó al Atlántico y se estableció en Portugal, desde donde viajó a Inglaterra, Islandia y Guinea, y más tarde se presentó en Andalucía.
- En este ínterin, fue leyendo libros por su cuenta entre ellos Las Maravillas de Marco Polo y La Imago Mund i del cardenal de Ailly, y estudiando astronomía, geometría y cosmografía, además de aprender a manejar instrumentos de navegación y a diseñar mapas.
- De todo lo anterior y más, sacó Colón la idea de llegar a las Indias por el occidente.
¿En qué basaba sus cálculos? El padre Bartolomé de las Casas, que transcribió el llamado Diario de Colón, obra que desgraciadamente se perdió, habla en su Historia de las India s (1559) del “piloto anónimo”, sosteniendo que un barco que llevaba mercancías, para vender en Flandes, fue sorprendido por una terrible tormenta y desviado de su ruta.
De tal manera que llegó a unas islas, que no tenían nombre y eran desconocidas para los expertos marineros. El barco naufragó y murieron casi todos sus tripulantes, excepto a unos pocos, entre ellos el piloto anónimo, un español, que respondía al nombre de Alfonso Sánchez de Huelva. Añade Las Casas, que este hombre consiguió salvarse y regresar, muy maltrecho, a la ciudad de Porto Santo, la capital de Madeira, donde residía Colón con su mujer y su hijo, y que éste atendió al náufrago y le dio cama y mesa.
Sea o no cierta esta historia, el piloto correspondió a los favores de Colón y le indicó el rumbo que debía seguir para llegar al Catay. Por otra parte, parece que Colón también conocía la carta que Toscanelli escribió a Fernando Martins, que era pariente de su mujer, en la que aquel contaba las maravillas que Marco Polo había conocido y disfrutado en la Corte del Gran Kan y, sin dudarlo, se puso en contacto con el italiano, que le contestó y le animó a navegar hacia el levante por el poniente.
No necesitaba más el futuro almirante para, primero, exponer su idea al rey de Portugal, que la rechazó, y luego a los reyes de Castilla que, tras mucho dudar, la aceptaron. ¿Es cierto que los reyes encargaron a una junta el estudio del proyecto? Lo mismo en Portugal que en España, los respectivos monarcas encargaron a una junta de hombres sesudos el estudio del proyecto de Colón; en el país vecino a una de matemáticos, en el nuestro a unos hombres sabios, letrados, cosmógrafos y astrónomos, que también desestimaron la propuesta colombina.
¿Qué es lo que terminó de convencer a los reyes? Que el futuro almirante continuara insistiendo en su proyecto y, que merced a su tesón y a la confianza que llegaron a tenerle los amigos que hizo en la Corte, pues se acercaba el final de la guerra de Granada y estaban con muy ocupados, logró que la reina Isabel no sólo firmara con él las llamadas Capitulaciones de Santa Fe, donde el marino exponía sus condiciones, sino que atendiera a los amigos del impulsivo navegante y fletara tres naves, para que el entusiasta genovés partiera en viaje de descubrimiento, aceptando incluso todo lo que el futuro almirante pretendía sobre las tierras que encontrara en su largo y peligroso camino al Catay.
¿Quién era Cristóbal Colón en España?
Biografía de Cristóbal Colón, un navegante con sed de colonizador – Fue un navegante, almirante, cartógrafo, y explorador, reconocido universalmente por el descubrimiento de América el 12 de octubre del 1492, también es popular por dar el primer paso al encuentro de las civilizaciones europeas con las americanas. En la biografía de Cristóbal Colón f ue el primer navegante en trazar una ruta entre Europa y América, aunque se puede decir que fue accidental, pues esperaba llegar a las Indias Occidentales, luego de cuatro viajes realizados,
¿Dónde llegó Cristóbal Colón por primera vez?
Guanahani es el nombre de la primera isla en la que desembarcó Cristóbal Colón el viernes 12 de octubre de 1492, cuando llegó por primera vez a un territorio de la llamada, posteriormente, América. La isla, que fue bautizada con el nombre de San Salvador, había sido descubierta la madrugada anterior.
¿Qué fue lo que encontraron los españoles en América?
Oro, plata y caníbales – En la incipiente economía global, que entonces comenzaba a tomar forma, era preciso encontrar productos que por su altísima rentabilidad justificaran el comercio a larga distancia. Había pocos: especias, esclavos y metales preciosos.
Por eso Colón, un magnífico propagandista, mezcló en sus cartas a los Reyes Católicos constataciones de la riqueza hallada –«muchos nativos traían piezas de oro al cuello, y algunos perlas atadas a sus brazos»–, con interesadas y disuasorias alusiones a la desnudez y barbarie de los nativos que le salían al encuentro.
En una misiva de 1498 señaló: «Lejos de allí había hombres de un ojo y otros con hocicos de perros que comían los hombres y que en tomando uno lo degollaban y le bebían la sangre y le cortaban su natura». Qué imaginación.
¿Que buscaba Cristóbal Colón cuándo salió de España?
Viaje para descubrir el Nuevo Mundo – El periplo de Cristóbal Colón comenzó el viernes 3 de agosto del año 1492 cuando salió en busca de una nueva ruta a las Indias desde el Puerto de Palos de Moguer, al sur de la península ibérica. Con él embarcaron tres naves: dos carabelas, L a Pinta y L a Niña, y una nao Santa María,
Desde Palos se dirigieron a las islas Canarias, concretamente en La Gomera, arribando el día 9 de agosto, donde pararon para arreglar el timón de La Pinta. En las islas pasaron casi un mes, hasta el 6 de septiembre de 1492, cuando ya con todo acondicionado para la travesía partieron en busca de una nueva ruta que conectara a Europa con Asia.
Tras 36 días de viaje en la mar Rodrigo de Triana, marinero de la carabela La Pinta, sería el primer hombre que divisaría el nuevo territorio. El 12 de octubre la tripulación de las tres embarcaciones arribó a las costas de la isla caribeña de Guanahani, isla perteneciente al archipiélago de Las Antillas, a la que rebautizarían como San Salvador.
¿Cuántos años tenía Cristóbal Colón en su primer viaje?
La edad de Cristóbal Colón La edad de Cristóbal Colón NITO VERDERA Cristóbal Colón sigue, después de su fallecimiento en mayo de 1506, rodeado de enigmas en su mayoría interesados para favorecer diversas teorías sobre sus orígenes. Nacionalismo y fundamentalismo hacen causa común para reivindicar la cuna del navegante.
- A mi entender, el gran problema con que nos enfrentamos para identificar al personaje es su edad.
- ¿Cuántos años tenía realmente el 20 de mayo de 1506, el día de su defunción en Valladolid? Podamos hacer tres cálculos: el primero basado en manifestaciones de su hijo Hernando y del mismo Almirante señala que falleció a los sesenta años En segundo lugar, de acuerdo con lo que escribió Andrés Bernáldez, cura de la villa de los Palacios, el descubridor habría muerto a los setenta o sesenta años.
Finalmente, en la Relación del Cuarto Viaje (1503) Cristóbal Colón dice «Yo vine a servir de veintiocho años», que situaría su muerte a los cuarenta y seis años de edad. Es una cifra que no cuadra en absoluto con la realidad no con la cronología histórica puesto que en 1476, en ocasión de la batalla naval del cabo de San Vicente (Portugal), Colón tendría solamente dieciséis años.
Y lo que es todavía peor: antes de 1472, con doce años, no podía estar física ni materialmente al mando de naves corsarias del rey Renato de Anjou; ni tampoco participar, a los diecisiete años y en calidad de cartógrafo en la expedición luso-danesa que en 1477 navegó a Islandia, Groenlandia y por el sur de Terranova.
Sin duda, la Relación antes citada no puede ser tomada en consideración, como han demostrado los estudios antropológicos de los restos del descubridor llevados a cabo en la catedral de Sevilla. Un documento auténtico dice que Colón falleció a los sesenta años Hernando Colón, hijo natural del descubridor y biógrafo de su padre, escribió: « afirma que empezó a navegar de catorce años, y que siempre siguió el mar»,
Cristóbal Colón, en Carta a los Reyes escrita en Cádiz o Sevilla el año 1501, dice textualmente: « de muy pequeña edad entré en la mar navegando y lo he continuado hasta hoy. Ya pasan de XL años que voy en este uso», La carta se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid, Ms. Res.21, f.73 y copia este fragmento Bartolomé de las Casas diciendo: «Estas son palabras del Almirante que escribió a los Reyes el año de 1501, creo que de Cádiz o Sevilla, con la cual carta les envió una cierta figura o esfera».
Está también transcrita en el folio 4 del Libro de las Profecías. Hasta aquí dos datos importantes para fijar la edad de Cristóbal Colón: I/ En 1501 tenía cincuenta y cuatro años.II/ Puesto que falleció en 1506, hay que sumar seis años más y resulta que falleció de sesenta años.
- III/ Un dato muy elocuente sobre la autenticidad de la Carta del Almirante al Rey y a la Reina es que XL está escrito en números romanos, como hacia normalmente el Almirante.
- IV/ Finalmente, para reafirmar la autenticidad de la carta en cuestión, cabe explicar que en el texto copiado por Las Casas se lee « hallé a Nuestro Señor muy propicio».
Y señalan Consuelo Varela y Juan Gil, a quienes debemos la trascripción: «De mano de Colón, corregido sobre próspero». El cronista Andrés Bernáldez escribió que Colón murió a los 70 años Andrés Bernáldez, Cura de la villa de Los Palacios (Sevilla), en sus Memorias del Reinado de los Reyes Católicos nos dejó la única nota necrológica sobre el fallecimiento del Almirante.
- La fuente más importante de las Memorias son los papeles de Colón que pudo manejar y que en parte ha sido el único en conservarnos.
- Lo cuenta el mismo Bernáldez: «Y así se lo dije e hice entender yo el año de mil cuatrocientos noventa y seis, cuando vino en Castilla la primera vez después de haber ido otra vez a descubrir, que fue mi huésped y me dejó algunas de sus escrituras, en presencia de don Juan de Fonseca, de donde yo saqué y cotejé con otras que escribió el doctor Chanca y otros caballeros que con él fueron en los viajes ya dichos, que escribieron lo que vieron».
Es decir, Cristóbal Colón se alojó en casa de Andrés Bernáldez al regresar del segundo viaje. Pero veamos que nos dejó escrito el cronista sobre la edad de Cristóbal Colón: «El cual dicho Almirante don Cristóbal Colón, de maravillosa e honrada memoria (), estando en Valladolid el año de mil quinientos seis, en el mes de mayo, murió inventor de las Indias de edad de setenta años: Dios le ponga en Gloria».
Hay un total de 22 manuscritos de las Memorias, se han estudiado veinte y los más importantes son los del Museo Británico sigla L, que dice de setenta años; en el manuscrito de la biblioteca del duque de Gor, en Granada, sigla G, se fija la edad en sesenta años; y en el manuscrito A-83, de la biblioteca de la Real Academia de la Historia leemos de setenta años poco más o menos.
En otros manuscritos no se habla de años, pero sí que murió in senectute bona, que según la Biblia es cuando el hombre llega a la vejez, O sea, que con Andrés Bernáldez nos movemos entre los 60 y 70 años en cuanto a la edad de Colón se refiere. Muchos investigadores se han inclinado por los setenta, mientras que otros, como Salvador de Madariaga, optó por sesenta para acercarlo así al Cristoforo Colombo genovés, nacido el año 1451 según indiscutibles protocolos notariales de Génova Y es que si el genovés se convirtió en el Cristóbal Colón de los archivos españoles, habría vivido 55 años.
En pocas palabras, hasta el momento hemos tenido la edad de Colón según ha convenido a unos y a otros. Conclusión Así las cosas, he hecho hablar a los documentos y todo indica que Cristóbal Colón no podía ser un hijo natural del Príncipe de Viana, que solamente habría vivido cuarenta y seis años, de manera que con datos históricos auténticos la romántica teoría cae por su base, queda eliminada.
No permitan pues, los que pueden hacerlo, que se prolongue la agonía mallorquinista y podamos seguir trabajando seriamente en la resolución del caso. De manera que la única persona que ahora tiene la última palabra -en todo cuanto concierne a la edad que tenía Almirante en su fallecimiento- es el Dr.
Miguel Botella, director del laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada. Un científico que ha estudiado los restos de Cristóbal Colón conservados en la catedral de Sevilla y que ha manifestado públicamente que corresponden a un hombre que vivió entre 50 y 70 años, pero más cerca de esta última cifra.
Por otra parte, si los restos de Colón también se conservan en la catedral de Santo Domingo, República Dominicana, resulta que según los estudios realizados en mayo de 1959 por el antropólogo norteamericano Charles W. Goff, el Primer Almirante tenía más de 60 años en el momento de su muerte.
- Y estoy citando datos que obtuve en junio pasado en la Universidad de Yale, Newhaven, Connecticut, EE.UU.
- El caso pues, está cerrado, pero se intenta mantenerlo abierto con el proyecto de obtener el ADN del Príncipe de Viana, cuyos restos se conservan en Poblet (Tarragona).
- ¿Para qué, me pregunto? Si es para insistir en el enigma de la edad de Colón tengo la impresión de que se pretende continuar mareando la perdiz.
Para terminar, no afirmo que Colón no pueda ser de origen mallorquín, pero eliminado científicamente el supuesto hijo del Carlos de Viana como descubridor del Nuevo Mundo -en realidad una teoría original de Juan Cerdà, publicada en Felanitx en febrero de 1968-, Mallorca deberá buscar un nuevo candidato.
¿Cómo se llama en la actualidad la isla que Colón nombró La Española?
Para otros usos de este término, véase Español,
La Española | |
---|---|
Mapa topográfico de La Española | |
Ubicación geográfica | |
Continente | América |
Región | Caribe |
Archipiélago | Antillas Mayores |
Subcontinente | Las Antillas |
Coordenadas | 19°N 71°O / 19, -71 |
Ubicación administrativa | |
País | Haití República Dominicana |
Características generales | |
Superficie | 76 192 |
Perímetro | 3059 km |
Punto más alto | Pico Duarte (3175 m) |
Población | |
Población | 22 261 005 hab. (2023) |
Densidad | 300 hab./km² |
Mapa de localización | |
La Española Ubicación (Antillas Mayores). | |
La Española (en latín y francés, Hispaniola ; en criollo haitiano, Ispayola ) es una isla del mar Caribe que acoge a dos Estados soberanos: Haití y la República Dominicana, Ubicada entre las islas de Cuba y Jamaica, al oeste, y la de Puerto Rico, al este, es la segunda isla por extensión del archipiélago de las Antillas Mayores,
¿Cuánto duró el viaje de Colón a América?
Fue un 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón llegó al entonces conocido como Nuevo Mundo, después de una expedición que duró dos meses y nueve días y que realizó bajo el mandato de los reyes de España, Isabel y Fernando de Castilla y Aragón.
¿Cómo se llama Colón inglés?
Intestine Your colon is the part of your intestine above your rectum.
¿Cómo se dice en inglés Cristóbal Colón?
Christopher Columbus
¿Dónde Desenbarco Colón?
12 de octubre 1492; ¿descubrimiento de América? El desarrollo de la navegación, la necesidad de encontrar otra ruta comercial hacia la India y el interés por lograr una expansión territorial y religiosa con fines comerciales y económicos fueron algunos de los antecedentes que llevaron a España a adentrase en el océano a través de rutas inexploradas con la promesa de obtener grandiosas ganancias.
- Esto llevó a que en 1492 el navegante genovés Cristóbal Colón partiera de Europa con tres barcos y una tripulación conformada por cerca de un centenar de hombres en busca de la India.
- Este viaje se realizó con la inversión económica de Isabel de Castilla, algunos integrantes de la nobleza, comerciantes y magnates.
De esta manera, el 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llegó a lo que hoy conocemos como América al encontrarse con las Antillas y desembarcar en la isla de Guanahaní, misma que bautizó con el nombre de San Salvador (posteriormente arribó a los actuales territorios de Santo Domingo y Cuba).
- El Día del Descubrimiento y la Raza, el Día de la Raza y la Hispanidad, el Día de la Raza y el Día de la Fiesta Nacional son algunos nombres con los que comenzó a conmemorarse de manera oficial esta fecha en España, Colombia, Costa Rica, Argentina, México y otros países de habla hispana.
- No obstante, el término “descubrimiento de América” ha sido puesto en cuestión por múltiples investigadores e historiadores que encuentran en la denominación una grave problemática, pues reduce, simplifica o invisibiliza la complejidad de las relaciones sociales y de poder que surgieron con la venida de los españoles conquistadores; al mismo tiempo que suprime la validez y existencia de una historia, un territorio y una civilización previas a su llegada.
- “Los indígenas del continente que habían permanecido desconocidos para los europeos, sólo entran en escena cuando ocurre que ‘son descubiertos’, ‘son conquistados’, ‘son cristianizados’ y son ‘colonizados'”, señala el recién fallecido Miguel León-Portilla en su texto Encuentro de dos mundos, presentado en 1992 en la Conferencia Internacional: Reescribiendo la Historia, que tuvo lugar en Baja California.
- Además, agrega: “El desconocimiento y desdén de no pocos de los europeos respecto de las trayectorias culturales de los pueblos nativos del Nuevo Mundo se vio luego acompañado de su desinterés por la historia de las colonias que allí se implantaron y de las naciones que más tarde alcanzaron la independencia”.
En este texto, Miguel León-Portilla señala algunos posicionamientos encontrados en la “historia universal” y en las posturas de algunos filósofos con respecto a los habitantes del “Nuevo Mundo”, en ellas se encuentran visiones que califican a los indígenas como “primitivos”, “casi animales” e “incapacitados”.
Ante estos argumentos, León-Portilla alerta sobre un sesgo en la forma en la que se construye el conocimiento sobre el continente americano (exceptuando Estados Unidos) y sobre lo que se ha denominado “descubrimiento de América”. En Visión de los vencidos (1959), Miguel León-Portilla incluye una expresión que ofrece una perspectiva que invita a la reflexión sobre la forma en la que se narra y se explica este momento de la historia.
Se trata del término “encuentro de dos mundos”.
- A través de él León-Portilla pone de manifiesto que a raíz de la llegada de los españoles a lo que hoy nombramos América se dio cabida a un proceso que tuvo como resultado “la fusión de pueblos y culturas”, así como “intercambios de todas clases”; precisamente, por medio de la idea del “encuentro de dos mundos” se adopta una postura que toma en cuenta a todos los participantes de dicho proceso: tanto a los pobladores indígenas como a los africanos llevados a estas tierras y a los conquistadores españoles.
- Asimismo, León-Portilla puntualiza que otro sentido se halla en dicha expresión, pues “encuentro” también hace alusión o guarda relación con el “contra” y tiene como significado “choque”, “enfrentamiento” y “lucha”, lo cual hace referencia a la invasión, sometimiento, explotación y asesinato de indígenas, así como la resistencia de dichos pobladores.
- El tlamatini no fue el único historiador en evidenciar la perspectiva unilateral que guarda la idea del “descubrimiento de América”.
- Poco antes que el autor de Visión de los vencidos hablara de un “encuentro de dos mundos”, Edmundo O’Gorman analizaba la cuestión del descubrimiento bajo una mirada poco convencional (quizás opuesta a la de León-Portilla) y que, según en las propias palabras del historiador, “sembró el caos” en la academia mexicana, pues puso en cuestión las interpretaciones históricas tradicionales del arribo de Colón a América.
Para O’Gorman, América simplemente no pudo haber sido descubierta, porque América no existía. Este postulado se encuentra en el libro La invención de América (1958); en este texto O´Gorman argumenta que América no fue descubierta, sino que fue inventada, por lo que para el historiador es preciso reconstruir la historia, no del descubrimiento de América, sino de la idea de que América fue descubierta.
“El problema fundamental de la historia americana estriba en explicar satisfactoriamente la aparición de América en el seno de la Cultura Occidental, porque esa cuestión involucra, ni más ni menos, la manera en que se conciba el ser de América y el sentido que ha de concederse a su historia. Ahora bien, todos sabemos que la respuesta tradicional consiste en afirmar que América se hizo patente a resultas de su descubrimiento, idea que ha sido aceptada como algo de suyo evidente y constituye, hoy por hoy, uno de los dogmas de la historiografía universal”, señala O’Gorman en su libro.
También añade: “Cuando se nos asegura que Colón descubrió a América no se trata de un hecho, sino meramente de la interpretación de un hecho. Pero si esto es así, será necesario admitir que nada impide, salvo la pereza o la rutina, que se ponga en duda la validez de esa manera peculiar de entender lo que hizo Colón en aquella memorable fecha, puesto que, en definitiva, no es sino una manera, entre otras posibles, de entenderlo”.
- O’Gorman asegura que con esta nueva perspectiva América podrá ser entendida no como un ente que se postula a posteriori e inalterable, sino como el resultado de un proceso histórico que implicó el “apoderamiento de aquellas tierras por Europa, para realizar en aquellas tierras su cultura”.
- Y bajo esta nueva luz, los acontecimientos posteriores a la “invención de América” (la conquista, la colonización y la independencia) podrán ser analizados de otra manera y adquirir una nueva significación.
Finalmente, de manera más reciente, el historiador Federico Navarrete ha ofrecido diversos elementos para entender bajo otro lente aquello que de manera incuestionable se denomina “descubrimiento de América”. En 2016, el autor de La Conquista de México (2008) y México Racista (2017) presentó un artículo titulado Las historias de América y las historias del mundo: una propuesta de cosmohistoria, en él Navarrete apunta que la llegada de América y de sus habitantes a la historia universal (la historia de Europa) se hizo con la imagen tradicional del desembarco de Cristóbal Colón en lo que hoy conocemos como Las Bahamas.
Según el autor, ese momento, narrado por el propio Colón, dio los elementos clave que le proporcionaron forma a la visión de los europeos sobre este “nuevo continente” y que dieron paso al establecimiento de relaciones de dominación colonial. Es a través de la idea del descubrimiento que la dominación se impone, pues para Navarrete la idea del descubrimiento entraña la subordinación de América frente a Europa, y convierte a la primera en una extensión del segundo.
“La facilidad con que el ‘descubridor’ comenzó a disponer del territorio y las vidas de los americanos es inseparable de la idea misma de descubrimiento. Para los europeos las tierras que hallaran () y también sus habitantes, eran desconocidos y eso significaba que estaban disponibles para hacer con ellos su voluntad”, señala Navarrete.
- Además, comenta: “La idea de que los europeos ‘descubrieron’ América implica privilegiar la mirada de los recién llegados sobre el punto de vista de las personas que ya habitaban en el continente.
- Conlleva también privilegiar el conocimiento, la geografía y la historia occidentales, sobre los conocimientos y las concepciones que los indígenas americanos tenían del espacio y del tiempo y de sus propias tierras.
Desde esta perspectiva, un territorio sólo es ‘descubierto’ cuando es incorporado a los mapas europeos, cuando recibe un nombre europeo, cuando forma parte del conocimiento europeo del mundo”. A través de las obras y aportes de Miguel León-Portilla, Edmundo O’Gorman y Federico Navarrete podemos vislumbrar paradigmas historiográficos que difieren de las miradas eurocéntricas, tradicionales y convencionalistas en las que la historia se cuenta unilateralmente, es decir, por medio de una sola y absoluta voz.
¿Cómo se llamaba América antes de la llegada de los españoles?
Abya Yala era el nombre de América desde nivel B1 / curiosidades / Por Joaquín López-Toscano
GlossaryGlossaireGlossarGlossário
X 1 en la actualidad: at present, currently 2 extranjero: foreign 3 prueba: proof 4 tener conciencia de: to be aware of 5 en (su) conjunto: as a whole 6 polémica: controversy 1 en la actualidad: à l’heure actuelle 2 extranjero : étranger 3 prueba : preuve 4 tener conciencia de : avoir conscience de 5 en (su) conjunto : dans son ensemble 6 polémica : polémique, controverse 1 en la actualidad : aktuell, zur Zeit 2 extranjero : fremd 3 prueba : Beweis 4 tener conciencia de : Bewusstsein über 5 en (su) conjunto : als Gesamtheit 6 polémico : umstritten 1 en la actualidad : atualmente 2 extranjero : estrangeiro 3 prueba : prova 4 tener conciencia de : ter consciência de 5 en (su) conjunto : em conjunto 6 polémico : polêmico Abya Yala significa ‘tierra madura, viva, en florecimiento’.
- Los guna, un pueblo originario de Colombia y Panamá, llamaban así al lugar que habitaban.
- Según las distintas etapas de su historia, los guna se referían a este territorio de diferente forma: Kualagum Yala, Tagargun Yala, Tinya Yala y Abya Yala,
- Este último es el que coincidió con la llegada de los españoles.
En la actualidad 1 muchos pueblos indígenas lo prefieren como nombre oficial del continente, en contraste con el nombre extranjero 2 América, que proviene del explorador italiano del siglo XVI Amerigo Vespucci (en castellano, Américo Vespucio) En realidad, no hay pruebas 3 históricas para afirmar que el nombre Abya Yala incluía todo el continente, pero igualmente América designaba solo la parte conocida del mismo, porque en aquella época todavía no se tenía conciencia de 4 que esas regiones formaban un continente más grande de lo que imaginaban.
- Por entonces, los europeos llamaban Nuevo Mundo o las Indias a aquellas tierras, nuevas para ellos, pero no para sus habitantes nativos.
- Fue el líder del pueblo aimara Constantino Lima Chávez (también conocido como Takir Mamani) quien hizo popular el término Abya Yala,
- En 1975 Mamani participa en la Primera Conferencia Internacional de Pueblos Indígenas, en la isla Quadra, en la Columbia Británica canadiense.
En su viaje de vuelta desde Canadá a Bolivia, Takir Mamani visita a los guna en Panamá y se da cuenta de que no existe un nombre indígena para denominar al continente americano en su conjunto 5, Fue entonces cuando adopta el término Abya Yala y empieza a defender su uso en las declaraciones oficiales de los organismos de gobierno de los pueblos indígenas americanos. Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar análisis de navegación de usuarios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información. Política de cookies : Abya Yala era el nombre de América
¿Por qué se llama continente americano?
¿Quién fue Américo Vespucio y por qué Colón no dio nombre a América? Si Cristóbal Colón fue el primer occidental que llegó a América, el nombre de este ‘nuevo’ continente se le debe a Américo Vespucio, comerciante florentino que se convirtió en navegante durante los primeros años de expediciones al llamado Nuevo Mundo.
Pero Américo Vespucio nació como Amerigo, el 9 de marzo de 1454, en una antigua familia noble de Florencia, los Vespucci. Recibió una formación humanista y administrativa, No era el primogénito, aunque demostraba más aptitudes que sus dos hermanos mayores para tomar las riendas de la familia en los negocios en el futuro.
La familia Vespucci tenía muy buena relación con los Medici, gobernantes de la República de Florencia, y mecenas del arte, la música, y la navegación. El joven Amerigo recibió en 1491 un encargo de parte de Lorenzo de Pierfrancesco de Medici: ir a Sevilla como ayudante de su agente comercial en Castilla, Gianotto Berardi, quien se dedicaba a armar y aprovisionar barcos para expediciones.
¿Qué año se creó Chile?
Luego de participar en la conquista del Perú junto a Francisco Pizarro, Diego de Almagro se aventuró a las tierras del sur para tomar posesión de la gobernación de Nueva Toledo. Su expedición culminaría con el descubrimiento de Chile en 1536.
¿Quién es el dueño de Cristóbal Colón?
Viviana Pallocchini – Fundador – Cristobal Colon S.R.L.
¿Dónde se encuentra la niña de Cristóbal Colón?
El Muelle de las Carabelas es un museo ubicado en Palos de la Frontera (Huelva). En él se encuentran las reproducciones de La Niña, La Pinta y La Santa María que se construyeron en 1992 para celebrar el V Centenario del descubrimiento de América.
¿Cómo describe Colón a los habitantes originarios de América?
Cristóbal Colón: La narrativa del encuentro #LoIndígena #MovimientoYMigración #LaOtredad Ginett Pineda Arribo de Colón (John Vanderlyn, 1847) Introducción : El 3 de agosto de 1492, con tres naves y 90 tripulantes, Cristóbal Colón partió del puerto de Palos (Huelva) en busca de una nueva ruta marítima para llegar a Catay (China) y Cipango (Japón).
- No sospechaba el Almirante que al final de su viaje encontraría otro continente.
- En efecto, Cristóbal Colón no descubrió América: Cristóbal Colón encontró América en su intento de llegar al Oriente.
- Esta precisión es importante debido a la conciencia que se tiene actualmente sobre el llamado Nuevo Mundo y sus habitantes.
Durante casi cinco siglos la visión europea del encuentro de dos mundos dominó la narrativa histórica; sin embargo, en la actualidad reconocemos la riqueza y la complejidad de las culturas prehispánicas. El encuentro entre el Viejo y el Nuevo mundo ocurre durante una época de transición en Europa de la Edad Media al Renacimiento.
Los escritos de Cristóbal Colón son el puente entre las ideas medievales y renacentistas. Por un lado, las sirenas y amazonas que cree ver, el descubrimiento del paraíso terrenal y otros sucesos fantásticos, así como su papel catequizador reflejan las ideas y valores de la época medieval. Por otro lado, la creencia en las posibilidades ilimitadas del ser humano, el optimismo y el deseo de explorar nuevos territorios y de dar a conocer lo aprendido alientan su espíritu renacentista.
Sus cartas y su diario de navegación fueron las primeras narrativas en describir el paisaje y el sujeto americano. Cristóbal Colón murió en Valladolid, España, en 1506 y poco se sabe sobre su lugar de nacimiento, aunque la mayoría de los estudios indican que nació en Génova, Italia alrededor de 1451.
Sin embargo, estudios lingüísticos señalan que su lengua materna no era el italiano, el cual usa con errores y dificultades. Lo mismo sucede con el español, el cual contiene faltas léxicas y morfológicas y además incluye innumerables portuguesismos. Estas imprecisiones que sus escritos aportan sobre su identidad se amplían debido a la pérdida de su diario de navegación.
La copia de su Diario de a bordo a la que hoy tenemos acceso se conserva debido a que fray Bartolomé de las Casas, amigo de la familia de Colón, hizo un resumen de este documento. De cualquier forma, estas páginas, aunque no sean las originales, contienen un valor incalculable porque da inicio a la narrativa hispanoamericana. Mapa del primer viaje de Cristóbal Colón, 1492-1493. Topónimos modernos son en negro, los topónimos de Colón son en azul. Keith Pickering, basado en trabajo de http://www.gebco.net/ Una de las contribuciones más importantes de los escritos colombinos es que a partir de estos podemos deducir lo que el encuentro significó tanto para los europeos como para los americanos: un botín que tenía que ser alcanzado en nombre del catolicismo para los primeros, y la incomprensión y esclavitud para los segundos.
Un análisis importante sobre este intercambio ha sido estudiado por Beatriz Pastor en su libro Discursos narrativos de la conquista, en el cual la autora señala que el 12 de octubre de 1492 comenzó “un proceso de desconocimiento, instrumentalización y destrucción de la realidad americana que se prolongaría durante una historia posterior de más de cuatro siglos” (3).
En efecto, los documentos colombinos establecen las bases de la expansión española en el Nuevo Mundo: América es tierra de abundancia con pobladores a quienes se puede conquistar fácilmente. Esta polémica imagen de América y sus habitantes, así como el impulso promotor de propagar la fe católica, le dio a los recién llegados las herramientas para despojar “legítimamente” al sujeto americano de sus más valiosas pertenencias: sus tierras y su libertad.
Cuando los conquistadores llegaban a suelo americano, efectuaban una ceremonia donde se les informaba a los habitantes de esas tierras que sus Majestades, los Reyes Católicos (Fernando de Aragón e Isabel de Castilla), tomaban posesión de ellas. A esta ceremonia, profesada en latín, se le conoce como el requerimiento.
Y, de acuerdo con este procedimiento, los conquistadores podían apoderarse, “legítimamente,” de las posesiones americanas. Retrato de Cristóbal Colón (se supone) Sin embargo, no todos los estudios sobre Colón, lo caracterizan como un codicioso mercader.
Tzvetan Todorov arguye que el Almirante fue un hombre profundamente religioso. Todorov nos dice al respecto: “La victoria universal del cristianismo, éste es el móvil que anima a Colón” (20). Pastor, por otro lado, anota que la religiosidad de Colón consistía en creer que su viaje estaba favorecido por Dios, no en amar cristianamente a los habitantes americanos que por casualidad encontró en su camino.
Interesado en que los Reyes Católicos vieran su hazaña como una buena inversión, exagera la riqueza y la belleza de las tierras, así como la bondad y el carácter pacíficos de sus habitantes. Estas cualidades que Colón otorga a los americanos como sujetos cristianizables son las mismas cualidades que los confirmaban como objetos mercantiles frente a la Corona española.
Por eso, Colón describe a los indígenas como desconocedores del hierro y las armas de fuego, como seres a los cuales se puede conquistar y cristianizar fácilmente para la gloria de la Iglesia, de España y de los Reyes Católicos. En estos términos, la religiosidad del Almirante consistía en creer que él era el elegido de Dios para encontrar riquezas, no para propagar el cristianismo.
Otro aspecto que debe tomarse en cuenta al estudiar las narraciones colombinas son las descripciones de todas las tierras que el Almirante encuentra a lo largo de su navegación. El procedimiento descriptivo de Colón se basa en analogías. Así, sus narraciones del paisaje sufren una reducción al ser trasladadas a los parámetros españoles.
- Por ejemplo, en su carta a Luis de Santángel, escribano de los Reyes Católicos, el Almirante describe los árboles de la siguiente manera: “que los vi tan verdes y fermosos como son por mayo en España.
- Están floridos, dellos con fruto y dellos en otro término, según es su cualidad, y cantaba el ruiseñor y otros pájaros de mil maneras en el mes de noviembre por allí por donde yo andaba”.
Los árboles americanos en vez de ser descritos por sus particularidades propias son comparados con los de España en el mes de mayo, y las aves que vuelan sobre el navío son identificadas con los ruiseñores. Es posible que Cristóbal Colón careciese de modelos literarios previos para describir la realidad americana, por lo tanto, recurrió a estas reducciones y comparaciones de la flora y fauna autóctona.
- La verdad es que Colón nunca supo mirar realmente al Nuevo Mundo.
- En conclusión, los temas que presentan los escritos de Colón sobre el encuentro, la representación de los habitantes del Nuevo Mundo, la descripción de la naturaleza americana, la búsqueda de oro enmascarada bajo la pretendida evangelización y los mitos y leyendas que cegaron a los europeos una percepción auténtica del continente americano fueron temas que alimentaron el imaginario de cientos de cronistas del Nuevo Mundo, todos con las ansias de aventuras y riquezas en aquel supuesto paraíso.
Colón ante la reina (Emanuel Leutz, 1843) Actividades sobre la introducción : Vocabulario en contexto : Después de leer la introducción, define, en español y con tus propias palabras, los siguientes términos:
- Culturas prehispánicas:
- Catequizador (catequizar):
- Cristianizar:
- Portuguesismos:
- Narrativa hispanoamericana:
- Escritos colombinos:
- El requerimiento:
- Analogía:
- Cronistas:
Preguntas de comprensión :
- ¿Cuál es el problema con el término “descubrimiento”? ¿Y qué piensas sobre el término “Nuevo Mundo”? ¿Son términos adecuados?
- ¿Cuál era el objetivo del viaje de Colón?
- ¿Cuáles son algunos de los problemas que presentan los escritos colombinos para los académicos?
- ¿Cuál fue el papel de los mitos europeos durante el encuentro de españoles y americanos?
- ¿Qué justificación había para tomar legítimamente las tierras americanas?
- ¿Por qué se estudian los escritos de Colón dentro de la literatura hispanoamericana?
Texto primario : Diario de Cristóbal Colón, de su primer viaje a las Indias. Del 3 de agosto de 1492 al 15 de marzo de 1493.
- Relación compendiada por Fray Bartolomé de las Casas
- In Nomine Domini Nostri Jesu Christi
- Porque, cristianísimos y muy altos y muy excelentes y muy poderosos Príncipes, Rey y Reina de las Españas y de las islas de la mar, Nuestros Señores, este presente año de 1492, después de Vuestras Altezas haber dado fin a la guerra de los moros que reinaban en Europa y haber acabado la guerra en la muy grande ciudad de Granada, adonde este presente año a dos días del mes de enero por fuerza de armas poner las banderas reales de Vuestras Altezas en las torres de la Alhambra, que es la fortaleza de la dicha ciudad y vi salir al rey moro a las puertas de la ciudad y besar las reales manos de Vuestras Altezas y del Príncipe mi Señor, y luego en aquel presente mes, por la información que yo había dado a Vuestras Altezas de las tierras de India y de un Príncipe llamado Gran Can (que quiere decir en nuestro romance Rey de los Reyes), como muchas veces él y sus antecesores habían enviado a Roma a pedir doctores en nuestra santa fe porque le enseñasen en ella, y que nunca el Santo Padre le había proveído y se perdían tantos pueblos creyendo en idolatrías o recibiendo en sí sectas de perdición,
- Vuestras Altezas, como católicos cristianos y Príncipes amadores de la santa fe cristiana y acrecentadores de ella, y enemigos de la secta de Mahoma y de todas idolatrías y herejías, pensaron de enviarme a mí, Cristóbal Colón, a las dichas partidas de India para ver a los dichos príncipes, y los pueblos y tierras y la disposición de ellas y de todo, y la manera que se pudiera tener para la conversión de ellas a nuestra santa fe; y ordenaron que yo no fuese por tierra al Oriente, por donde se acostumbra de andar, por el camino de Occidente, por donde hasta hoy no sabemos por cierta fe que haya pasado nadie.
Así que, después de haber echado fuera todos los judíos de vuestros reinos y señoríos en el mismo mes de enero mandaron Vuestras Altezas a mí que con armada suficiente me fuese a las dichas partidas de India; y para ello me hicieron grandes mercedes y me ennoblecieron que yo me llamase Don, y fuese Almirante Mayor de la Mar Océana y Virrey y Gobernador perpetuo de todas las islas y tierra firme que yo descubriese y ganase, y de aquí en adelante se descubriesen y ganasen en la Mar Océana, y así me sucediese mi hijo mayor, y así de grado en grado,
- Y partí yo de la ciudad de Granada a doce días del mes de mayo del mismo año de 1492, en sábado.
- Vine a la villa de Palos, que es puerto de mar, adonde armé yo tres navíos muy aptos para semejante hecho, y partí del dicho puerto muy abastecido de muy muchos mantenimientos y de mucha gente de la mar, a tres días del mes de agosto del dicho año, en un viernes, antes de la salida del sol con media hora, y llevé el camino de las islas de Canaria de Vuestras Altezas, que son en la dicha Mar Océana, para de allí tomar mi y navegar tanto que yo llegase a las Indias, y dar la embajada de Vuestras Altezas a aquellos Príncipes y cumplir lo que así me habían mandado; y para esto pensé de escribir todo este viaje muy puntualmente de día en día todo lo que hiciese y viese y pasase, como adelante se verá.
También, Señores Príncipes, allende de escribir cada noche lo que el día pasare, y el día lo que la noche navegare, tengo propósito de hacer carta nueva de navegar, en la cual situaré toda la mar y tierras del Mar Océano en sus propios lugares, debajo su viento, y más, componer un libro, y poner todo por el semejante por pintura, por latitud del equinoccial y longitud del Occidente; y sobre todo cumple mucho que yo olvide el sueño y tiente mucho el navegar, porque así cumple, las cuales serán gran trabajo.
Martes, 9 de octubre. Navegó al Sudoeste. Anduvo cinco leguas; mudóse el viento y corrió al Oeste cuarta al Noroeste, y anduvo cuatro leguas. Después con todas once leguas de día y a la noche veinte leguas y media. Contó a la gente diecisiete leguas. Toda la noche oyeron pasar pájaros. Jueves, 11 de octubre,
Navegó al Oessudoeste. y más que en todo el viaje habían tenido. Vieron y un junco verde junto a la nao. Vieron los de la carabela Pinta una caña y un palo y tomaron otro palillo labrado a lo que parecía con hierro, y un pedazo de caña y otra hierba que nace en tierra, y una tablilla.
Los de la carabela Niña también vieron otras señales de tierra y un palillo cargado de, Con estas señales respiraron y alegráronse todos. Anduvieron en este día, hasta puesto el sol, veintisiete leguas. Después del sol puesto, navegó a su primer camino, al Oeste; andarían doce millas cada hora y hasta dos horas después de media noche andarían noventa millas, que son veintidós leguas y media.
Y porque la carabela Pinta era más e iba delante del Almirante, halló tierra e hizo las señas que el Almirante había mandado. Esta tierra vio primero un marinero que se decía ; puesto que el Almirante, a las diez de la noche, estando en el castillo de popa, vio lumbre, aunque fue cosa tan cerrada que no quiso afirmar que fuese tierra; pero llamó a Pedro Gutiérrez, repostero de estrados del Rey, y díjole que parecía lumbre, que mirase él, y así lo hizo y viola; díjole también a Rodrigo Sánchez de Segovia, que el Rey y la Reina enviaban en el armada por veedor, el cual no vio nada porque no estaba en lugar do la pudiese ver.
- Después de que el Almirante lo dijo, se vio una vez o dos, y era como una candelilla de cera que se alzaba y levantaba, lo cual a pocos pareciera ser indicio de tierra.
- Pero el Almirante tuvo por cierto estar junto a la tierra.
- Por lo cual, cuando dijeron la Salve, que la acostumbraban decir y cantar a su manera todos los marineros y se hallan todos, rogó y amonestólos el Almirante que hiciesen buena guarda al castillo de proa, y mirasen bien por la tierra, y que al que le dijese primero que veía tierra le daría luego un jubón de seda, sin las otras mercedes que los Reyes habían prometido, que eran diez mil maravedís de juro a quien primero la viese.
A las dos horas después de media noche pareció la tierra de la cual estarían dos leguas Amañaron todas las velas, y quedaron con el treo, que es la vela grande sin bonetas, y pusiéronse a la corda, temporizando hasta el día viernes, que llegaron a una islita de los Lucayos, que se llamaba en lengua de indios Guanahaní.
- Luego vinieron gente desnuda, y el Almirante salió a tierra en la barca armada, y Martín Alonso Pinzón y Vicente Yáñez, su hermano, que era capitán de la Niña.
- Sacó el Almirante la bandera real y los capitanes con dos banderas de la Cruz Verde, que llevaba el Almirante en todos los navíos por seña, con una F y una Y: encima de cada letra su corona, una de un cabo de la cruz y otra de otro.
Puestos en tierra vieron árboles muy verdes y aguas muchas y frutas de diversas maneras. El Almirante llamó a los dos capitanes y a los demás que saltaron en tierra, y a Rodrigo de Escobedo, escribano de toda el armada, y a Rodrigo Sánchez de Segovia, y dijo que le diesen por fe y testimonio cómo él por ante todos tomaba, como de hecho tomó, posesión de la dicha isla por el Rey y por la Reina sus señores, haciendo las protestaciones que se requerían, como más largo se contiene en los testimonios que allí se hicieron por escrito.
Luego se ajuntó allí mucha gente de la isla. Esto que se sigue son palabras formales del Almirante, en su libro de su primera navegación y descubrimiento de estas Indias. «Yo -dice él-, porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a nuestra Santa Fe con amor que no por fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, con que hubieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla.
Los cuales después venían a las barcas de los navíos adonde nos estábamos, nadando, y nos traían papagayos e hilo de algodón en ovillos y azagayas y otras cosas muchas, y nos las trocaban por otras cosas que nos les dábamos, como cuentecillas de vidrio y cascabeles.
En fin, todo tomaban y daban de aquello que tenían de buena voluntad. Mas me pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y también las mujeres, aunque no vi más de una harto moza. Y todos los que yo vi eran todos mancebos, que ninguno vi de edad de más de treinta años: muy bien hechos, de muy hermosos cuerpos y muy buenas caras: los cabellos gruesos casi como sedas de cola de caballo, y cortos: los cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos pocos detrás que traen largos, que jamás cortan.
De ellos se pintan de prieto, y ellos son de la color de los canarios ni negros ni blancos, y de ellos se pintan de blanco, y de ellos de colorado, y de ellos de lo que hallan, y de ellos se pintan las caras, y de ellos todo el cuerpo, y de ellos solos los ojos, y de ellos sólo el nariz.
Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo y se cortaban con ignorancia. No tienen algún hierro: sus azagayas son unas varas sin hierro, y algunas de ellas tienen al cabo un diente de pez, y otras de otras cosas. Ellos todos a una mano Son de buena estatura de grandeza y buenos gestos, bien hechos.
Yo vi algunos que tenían señales de heridas en sus cuerpos, y les hice señas qué era aquello, y ellos me mostraron cómo allí venían gente de otras islas que estaban cerca y les querían tomar y se defendían. Y yo creí y creo que aquí vienen de tierra firme a tomarlos por cautivos.
- Ellos deben ser buenos servidores y de buen ingenio, que veo que muy presto dicen todo lo que les decía, y creo que ligeramente se harían cristianos; que me pareció que ninguna secta tenían.
- Yo, placiendo a Nuestro Señor, llevaré de aquí al tiempo de mi partida seis a Vuestras Altezas para que aprendan a hablar.
Ninguna bestia de ninguna manera vi, salvo papagayos, en esta isla.» Todas son palabras del Almirante. Sábado, 13 de octubre, “Luego que amaneció vinieron a la playa muchos de estos hombres, todos mancebos, como dicho tengo, y todos de buena estatura, gente muy hermosa: los cabellos no crespos, salvo y gruesos, como sedas de caballo, y todos de la frente y cabeza muy ancha más que otra generación que hasta aquí haya visto, y los ojos muy hermosos y no pequeños, y ellos ninguno prieto, salvo de la color de los canarios, ni se debe esperar otra cosa, pues está Este Oeste con la isla de Hierro, en Canaria, bajo una línea.
Las piernas muy derechas, todos a una mano, y no barriga, salvo muy bien hecha. Ellos vinieron a la nao con almadías, que son hechas del pie de un árbol, como un barco luengo, y todo de un pedazo, y labrado muy a maravilla, según la tierra, y grandes, en que en algunas venían cuarenta o cuarenta y cinco hombres, y otras más pequeñas, hasta haber de ellas en que venía un solo hombre.
Remaban con una pala como de hornero, y anda a maravilla; y si se le trastorna, luego se echan todos a nadar y la enderezan y vacían con calabazas que traen ellos. Traían ovillos de algodón hilado y papagayos y azagayas y otras cositas que sería tedio de escribir, y todo daban por cualquier cosa que se los diese.
- Y yo estaba atento y trabajaba de saber si había oro, y vi que algunos de ellos traían un pedazuelo colgado en un agujero que tienen a la nariz, y por señas pude entender que yendo al Sur o volviendo la isla por el Sur, que estaba allí un rey que tenía grandes vasos de ello, y tenía muy mucho.
- Trabajé que fuesen allá, y después vi que no entendían en la ida.
Determiné de aguardar hasta mañana en la tarde y después partir para el Sudeste, que según muchos de ellos me enseñaron decían que había tierra al Sur y al Sudoeste y al Noroeste, y que éstas del Noroeste les venían a combatir muchas veces, y así ir al Sudoeste a buscar el oro y piedras preciosas.
Esta isla es bien grande y muy llana y de árboles muy verdes y muchas aguas y una laguna en medio muy grande, sin ninguna montaña, y toda ella verde, que es placer de mirarla; y esta gente harto mansa, y por la gana de haber de nuestras cosas, y temiendo que no se les ha de dar sin que den algo y no lo tienen, toman lo que pueden y se echan luego a nadar; que hasta los pedazos de las escudillas y de las tazas de vidrio rotas rescataban hasta que vi dar dieciséis ovillos de algodón por tres ceotís de Portugal, que es una blanca de Castilla, y en ellos habría más de una arroba de algodón hilado.
Esto defendiera y no dejara tomar a nadie, salvo que yo lo mandara tomar todo para Vuestras Altezas si hubiera en cantidad. Aquí nace en esta isla, mas por el poco tiempo no pude dar así del todo fe. Y también aquí nace el oro que traen colgado a la nariz; más, por no perder tiempo quiero ir a ver si puedo topar a la isla de Cipango.
Ahora, como fue noche, todos se fueron a tierra con sus almadías.” Martes, 25 de diciembre, día de Navidad. Mandó poner hombres armados en rededor de todo, que velasen toda la noche. “El, con todo el pueblo, lloraban; tanto -dice el Almirante-, son gente de amor y sin codicia y convenibles para toda cosa, que certifico a Vuestras Altezas que en el mundo creo que no hay mejor gente ni mejor tierra: ellos aman a sus prójimos como a sí mismos, y tienen un habla la más dulce del mundo y mansa, y siempre con risa.
Ellos andan desnudos, hombres y mujeres, como sus madres los parieron. Mas, crean Vuestras Altezas que entre sí tienen costumbres muy buenas, y el rey muy maravilloso estado, de una cierta manera tan continente que es placer de verlo todo, y la memoria que tienen, y todo quieren ver, y preguntan qué es y para qué.” Todo esto dice el Almirante.
- 2) ¿Cómo se describe Colón a sí mismo y cómo describe su actitud con los indígenas?
- 3) ¿Porque exagera Colón su descripción de la tierra y de los sujetos americanos?
- 4) ¿Cómo se hace evidente el interés económico de Colón?
- ]5) ¿Cuál es la importancia de la visión utópica de América en las cartas de Colón?
- 6) ¿Cuál es la relación entre la religión y la esclavitud para la Corona española?
- Obras citadas :
Pastor, Beatriz. Discurso narrativo de la conquista de América, Ediciones del Norte, 1988. Todorov,Tzvetan. La conquista de América: el problema del otro, Siglo XXI, 1987. Palabra italiana que significa “algunos.” Expresión en latín, dice: en nombre del Dios nuestro y Cristo Jesús.
Vide: arcaísmo del verbo “ver” en tiempo pretérito. La forma moderna es “vi.” arcaísmo de la conjunción “sino.” arcaísmo de la expresión “de ahí en adelante.” Colón resalta que su nombramiento, tal como se estipuló en el contrato que hizo con los Reyes Católicos conocido como Las capitulaciones de Santa Fé, es un título a perpetuidad que heredarán sus descendientes.
Navegaron una gran distancia. aves similares a las gaviotas. frutos dulces. Estas señales servían para indicar que la tierra estaba cerca y para dar alivio a los tripulantes. Hay que recordar que esta ruta por el Mar Tenebroso era desconocida, y según las leyendas, este mar terminaba abruptamente, tirando a los navegantes fuera del mundo.