Contents
- 1 ¿Qué significa cuando se escuchan ruidos en la casa?
- 2 ¿Qué es un ruido molesto?
- 3 ¿Qué produce un sonido muy fuerte?
- 4 ¿Qué cosas no producen sonido?
- 5 ¿Por que escucho que me chiflan en la noche?
- 6 ¿Cuáles son los medios que se propaga el sonido?
- 7 ¿Cuando el sonido se convierte en un ruido?
- 8 ¿Cómo se origina el ruido y cómo se realiza la propagación del mismo?
¿Cómo identificar de dónde viene el ruido?
El disponer de dos oídos nos ayuda a determinar la dirección del sonido. Retardo temporal, longitud de onda y tono, son tres factores que juegan un papel fundamental para el cerebro a la hora de determinar la dirección del sonido.
¿Cuáles son los objetos que producen sonidos?
Grupo | Cuerpo vibrante | Ejemplos |
---|---|---|
membranófonos | membrana o parche tenso | tambores, timbales |
cordófonos | cuerda tensa | piano, laúd, violoncelo, guitarra |
aerófonos | columna o corriente de aire | sikus, oboe, órgano, armónica, gaita |
electrófonos | generador, oscilador u otro | guitarra eléctrica, computador |
¿Qué significa cuando se escuchan ruidos en la casa?
Escrito en ESTILO DE VIDA el 21/7/2022 · 22:40 hs Los ruidos raros de las casas suelen ser atribuidos a fenómenos paranormales o la presencia de una persona ajena y sin buenas intenciones, aunque en ocasiones puede tratarse de plagas o hasta signos de alerta que nos da nuestro mismo hogar, situación que debe hacer que las personas se pongan ‘manos a la obra’ y no se atemoricen.
¿Cómo se percibe el ruido?
La audición depende de una serie de pasos complejos que convierten las ondas sonoras que viajan por el aire en señales eléctricas. Estas señales llegan al cerebro a través del nervio auditivo. Fuente: NIH/NIDCD
Las ondas sonoras entran al oído externo a través de un pasaje estrecho llamado “conducto auditivo” que llega hasta el tímpano. El movimiento de las ondas sonoras hace que el tímpano vibre y a la vez transmita estas vibraciones a tres huesecillos diminutos del oído medio. Estos huesecillos se llaman martillo, yunque y estribo. Los huesecillos del oído medio amplifican o aumentan las vibraciones de sonido y las envían a la cóclea en el oído interno. La cóclea tiene forma de caracol y está llena de líquido. La cóclea tiene una membrana elástica a lo largo de su estructura que la divide en dos secciones: superior e inferior. Esta membrana es conocida como “membrana basilar” porque sirve de base para estructuras clave del sistema auditivo. Una vez que las vibraciones llegan hasta el líquido dentro de la cóclea, se forman ondas que viajan a lo largo de la membrana basilar. Las células ciliadas, que son células sensoriales sujetas a la superficie de la membrana, “bailan” con el movimiento de la ola. Las células ciliadas cerca de la parte ancha de la cóclea (en forma de caracol) detectan sonidos de tonos más altos, como el llanto de un bebé. Las células ciliadas cerca del medio detectan sonidos de tonos más bajos, como el ladrido de un perro grande. Al moverse las células ciliadas hacia arriba y hacia abajo, unas proyecciones microscópicas parecidas a cerdas (conocidas como estereocilios), que se encuentran encima de las células ciliadas, se topan con una membrana sobresaliente y se inclinan. Esta inclinación hace que se abran unos canales que parecen poros, que están en las puntas de los estereocilios. Cuando esto sucede, ciertas sustancias químicas entran en las células, generando así una señal eléctrica. El nervio auditivo lleva esta señal eléctrica al cerebro, que la convierte en sonidos que podemos reconocer y entender.
Para más información, direcciones o números de teléfono adicionales, o para recibir una lista impresa de las organizaciones, comuníquese con nosotros al: Centro de Información del NIDCD 1 Communication Avenue Bethesda, MD 20892-3456 Número de teléfono gratuito: 1-800-241-1044 Número gratuito TTY: 1-800-241-1055 Fax: 1-301-770-8977 Correo electrónico: nidcd[email protected] Mayo de 2015 Descarga de Adobe Acrobat Reader
¿Cuál es la diferencia entre el sonido y el ruido?
El Sonido es la vibración mecánica de las moléculas de un gas, de un líquido, o de un sólido (aire, agua, paredes, etc.) que se propaga en forma de ondas, y que es percibido por el oído humano; mientras que el Ruido es todo sonido no deseado, que puede producir daños fisiológicos y/o psicológicos.
¿Qué es un ruido molesto?
– Qué se considera un ruido molesto: Todos aquellos ruidos que excedan los niveles máximos permitidos por la ley, causando molestia al vecindario y afectando la calidad de vida.
¿Qué produce un sonido muy fuerte?
Conceptos Clave de Ciencias –
Los sonidos pueden variar en volumen (fuerte/suave) y en tono (alto/bajo) Un sonido se hace más fuerte cuando la fuerza de la acción que está creando el sonido aumenta (por ejemplo, cuando golpeas un tambor con más fuerza). Un sonido se hace más suave, o silencioso, cuando la fuerza disminuye.
¿Cuáles son los sonidos silenciosos?
29 Noviembre 2010 El ser humano no puede oír las ondas de sonido infrasónico, debido a que estas frecuencias están por debajo de la capacidad auditiva del hombre. A pesar de ello, estos sonidos pueden representar un grave peligro para la audición y la salud. El oído humano puede percibir sonidos de 16 a 20.000 Hertzios. Los sonidos por debajo de estas frecuencias, es decir, entre 2 y 16 Hz, se denominan infrasónicos. Cuanto más baja es la frecuencia, más alto tendrá que ser el volumen del sonido para que sea audible para el ser humano.
- Un sonido de 100 Hz requiere un volumen de al menos 23 decibelios para que se pueda oír.
- Un sonido de 20 Hz precisa unos 70 dB de volumen para ser audible.
- Y para que 4 Hz se puedan percibir hacen falta 120 dB.
- En otras palabras, podemos estar expuestos a sonidos muy elevados en estas frecuencias sin que los oigamos.
Los sonidos de más de 85 dB pueden dañar la audición y causar una pérdida auditiva. Consecuencias del sonido infrasónico Los sonidos infrasónicos afectan a nuestro organismo. Las ondas sonoras que no podemos percibir pueden perturbar nuestro equilibrio y provocar nauseas, nerviosismo, dolores de cabeza y tinnitus.
- Un síntoma típico es lo que se conoce por mareo marítimo.
- Del mismo modo, los sonidos infrasónicos pueden causar fatiga e insomnio.
- Una de las causas de estos síntomas es una especie de desequilibrio corporal.
- El cuerpo tiene sus propias frecuencias, que oscilan entre 1 y 6 Hz, por lo que pueden ser fácilmente desestabilizadas por los sonidos infrasónicos.
Cómo se produce el sonido infrasónico Los sonidos infrasónicos se producen de forma natural, por ejemplo, los causa el viento, las corrientes de aire y otras condiciones meteorológicas, pero también hay máquinas que pueden producir este tipo de ondas sonoras, como ciertos acondicionadores de aire o vehículos pesados.
- Los trabajadores de la industria o los empleados de grandes oficinas con sistemas de ventilación están especialmente expuestos a sonidos infrasónicos.
- Las ondas infrasónicas se mueven muy despacio y tienen una gran longitud de onda.
- Por tanto, solo se presentan en espacios abiertos o en grandes salas y oficinas abiertas de un tamaño superior a 20 metros cuadrados.
Cómo se puede detener el sonido infrasónico Es difícil detener estas ondas sonoras debido a su gran longitud de onda. Una puerta, una pared o los tapones para los oídos no sirven de mucho contra este tipo de ondas. Las ondas sonoras pueden penetrar a través de estos objetos con casi toda su potencia.
- Tan solo ciertas superficies que absorben el sonido pueden ofrecer algún tipo de protección contra estas ondas sonoras.
- Existen protectores de oídos especiales que absorben el sonido y pueden proteger la audición.
- Si no se dispone de estos protectores, la mejor solución es alejarse todo lo posible de la fuente de sonido.
Fuente: Spektrum Hören Nr 3.2010 Escuche la pérdida auditiva Escuche la pérdida auditiva Más informatión:
¿Qué cosas no producen sonido?
El sonido siempre necesita de un material para propagarse. Es decir, que en el vacío, donde hay ausencia de todo tipo de materia, el sonido no se produce porque no hay elemento que transmita las vibraciones.
¿Por qué se escuchan ruidos en la noche?
Las personas que padecen algún tipo de enfermedad saben por experiencia que los síntomas empeoran por la noche. Al agotamiento propio del cuerpo que ha estado activo todo el día, hay que sumarle que, en las horas nocturnas, el organismo experimenta una especial vulnerabilidad.
- En el caso de los acúfenos, quienes lo sufren suelen pensar que al llegar la noche los ruidos en sus oídos se hacen más intensos, pero en realidad no es así.
- El problema que tienen los pacientes con tinnitus es que, en el silencio de la noche, no hay ruidos externos que amortigüen ese zumbido interno o ruidos de los acúfenos.
En ese momento, nuestras neuronas se activan y centran toda la atención en el único ruido existente: el acúfeno, Esta es la razón de que los ruidos en los oídos por la noche se sientan con tal intensidad, o así lo parezca. Enfrentarse al acúfeno por las noches puede resultar una experiencia bastante traumática, en especial para aquellas personas que no han asumido todavía su problema y no disponen de las herramientas necesarias para mitigar la percepción de éstos.
¿Qué significa cuando se escuchan golpes en la pared?
Cambio de temperaturas – Uno de los principales motivos tiene que ver con el cambio de temperaturas. En los días más calurosos, los materiales se dilatan y durante la noche, cuando vuelven a bajar las temperaturas, su tamaño se reduce. Esto da lugar a que se produzcan esos crujidos que nos parecen tan extraños.
¿Por que escucho que me chiflan en la noche?
La sibilancia es un sonido como un silbido agudo que causas al respirar. Se escucha más claramente cuando exhalas, pero en casos graves, puede escucharse cuando inhalas. Este silbido es ocasionado por vías respiratorias reducidas o inflamadas. La sibilancia puede ser un síntoma de un problema respiratorio grave que requiere diagnóstico y tratamiento.
enfisemaenfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)falla cardíacacáncer de pulmónapnea del sueñodisfunción de las cuerdas vocales
La sibilancia puede activarse por enfermedades de corto plazo o emergencias médicas, incluyendo:
bronquiolitis, una infección respiratoria viralbronquitisneumoníainfección del tracto respiratorioreacción al cigarrilloinhalar un objeto extrañoanafilaxia
La anafilaxia es una emergencia médica. Deberías llamar al 911 o a tu servicio de emergencias local si empiezas a experimentar los síntomas de la anafilaxia como mareos, lengua o garganta inflamadas o dificultad para respirar. La sibilancia puede sucederle a cualquiera.
personas con alergiaspersonas con cáncer de pulmónniños en las guarderías o con hermanos mayores, debido a la mayor exposición a infeccionesexfumadores y fumadores
Controlar los factores de riesgo, como fumar, puede ayudar a mejorar la sibilancia. También deberías de evitar los activadores que hacen que tengas sibilancia, como el polen y otros alérgenos. Algunos factores están fuera de tu control, así que el objetivo es tratar tus síntomas para mejorar tu calidad de vida general.
Indícale a tu médico cuándo experimentaste sibilancia por primera vez. Necesitará saber si tienes sibilancia y si tienes dificultad para respirar, si tu piel tiene un matiz azulado o si tu estado mental está alterado. Es importante que tenga esta información, incluso si este no es tu primer episodio de sibilancia.
Si tu sibilancia está acompañada por dificultad para respirar, urticaria o cara o garganta inflamados, debes buscar atención médica de emergencia. El tratamiento para la sibilancia tiene dos objetivos:
controlar la inflamación en tus vías respiratoriasabrir tus conductos respiratorios con medicamentos de rápida acción
Los medicamentos antiinflamatorios con receta médica pueden disminuir la inflamación y el exceso de mucosidad en tus vías respiratorias. Usualmente vienen en forma de inhaladores, pero también están disponibles como tabletas de acción prolongada. Los jarabes se utilizan para los niños pequeños.
Los broncodilatadores son un medicamento de acción rápida y con frecuencia se usan para tratar la sibilancia y ayudar a aliviar la tos. Estos funcionan para relajar los músculos blandos que rodean tus conductos respiratorios. Tu médico podría recomendar medicamentos tanto antiinflamatorios como de acción inmediata si la sibilancia se relaciona con una enfermedad prolongada, como asma o EPOC.
Los remedios caseros pueden ayudar a mejorar la sibilancia en algunas personas. Por ejemplo, mantener tu hogar caliente y húmedo puede abrir tus vías respiratorias y ayudarte a respirar con más facilidad. En ocasiones, sentarte en un baño caliente y con vapor también puede ayudar.
- Los climas secos y fríos pueden empeorar la sibilancia, especialmente cuando haces ejercicio al aire libre.
- La medicina complementaria, como las hierbas y suplementos, también puede ayudar a controlar tu sibilancia.
- Es importante que discutas cualquier medicamento alternativo con tu médico antes de empezar a tomarlo.
Estos remedios alternativos pueden ayudar a aliviar la sibilancia causada por el asma:
los antioxidantes como la vitamina C y la vitamina Eginkgo bilobameditaciónyoga
Compra un humidificador. También compra suplementos de vitamina C, suplementos de vitamina E y gingko biloba. Dado que la sibilancia puede ser causada por afecciones subyacentes graves, es importante que le indiques a tu médico cuándo observaste la sibilancia por primera vez.
- Si evitas el tratamiento o no sigues tu plan de tratamiento, tu sibilancia podría empeorar y causar complicaciones adicionales, como dificultad para respirar o un estado mental alterado.
- En caso de algunas enfermedades crónicas, como asma, la sibilancia no se puede evitar sin intervención médica.
- Sin embargo, tomar tus medicamentos con receta médica junto con remedios caseros recomendados puede mejorar tus síntomas.
No dejes tus medicamentos sin el consentimiento de tu médico, incluso si piensas que tus síntomas están mejorando. Esto puede causar recaídas peligrosas. El pronóstico para las personas con sibilancia depende de la causa exacta de sus síntomas. El asma crónica y EPOC con frecuencia requieren tratamiento prolongado.
¿Cuáles son los medios que se propaga el sonido?
Física del sonido – El comportamiento de la propagación del sonido generalmente se ve afectado por tres cosas:
Una relación compleja entre la densidad y la presión del medio
Esta relación, afectada por la temperatura, determina la velocidad del sonido dentro del medio.
Movimiento del propio medio
Si el medio se está moviendo, este movimiento puede aumentar o disminuir la velocidad absoluta de la onda de sonido dependiendo de la dirección del movimiento. Por ejemplo, el sonido que se mueve a través del viento aumentará su velocidad de propagación por la velocidad del viento si el sonido y el viento se mueven en la misma dirección.
La viscosidad del medio
La viscosidad media determina la velocidad a la que se atenúa el sonido. Para muchos medios, como el aire o el agua, la atenuación debida a la viscosidad es insignificante. Cuando el sonido se mueve a través de un medio que no tiene propiedades físicas constantes, puede refractarse (ya sea disperso o enfocado).
¿Qué se necesita para escuchar un sonido?
Para que se produzca sonido se requiere la existencia de un cuerpo vibrante, denominado foco (cuerda tensa, varilla, una lengüeta) y de un medio elástico que transmita esas vibraciones, que se propagan por él constituyendo lo que se denomina onda sonora.
¿Cómo se detectan las ondas que no percibimos?
¿Podemos sentir esas ondas? – Las ondas gravitacionales ‘estiran y aprietan’ el espacio y todo lo que se encuentran por el camino. Incluidos nosotros mismos. Pero su señal es tan leve que nosotros no podemos apreciarlas. Para detectar una onda se necesita un sistema ultrasensible, como los ‘brazos’ del LIGO, con unos tubos de vacío capaces de registrar esa dilatación y esa contracción, aunque sea de menos de diez milésimas del diámetro de carga de un protón.
¿Dónde quejarse por ruidos molestos?
En el caso que usted se sienta afectado por el ruido de vecinos, puede hacer la denuncia ante la Municipalidad, pero se recomienda que previamente se establezca una comunicación con el responsable del ruido y en el caso de no existir una repuesta satisfactoria, realizar la denuncia a la autoridad.
¿Cómo afecta el ruido a la salud de las personas?
➢ El Ruido tiene impacto en nuestra salud afectando al nivel de concentración en nuestras actividades, la calidad de nuestro sueño, nuestra capacidad auditiva, nuestra capacidad de comunicación y puede llegar a suponer impactos físicos como incremento de la presión arterial o de la hormona del estrés.
¿Cuando el sonido se convierte en un ruido?
RUIDO EN ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES RUIDO EN ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES Federico Miyara l. Naturaleza del sonido El sonido es una vibración del aire que se propaga en forma de ondas a través del espacio. Está caracterizado primariamente por una frecuencia y por una intensidad.
La frecuencia es la cantidad de vibracionas en cada segundo, expresada en Hertz Y se relaciona con la altura, es decir la sensación de grave (baja frecuencia) o agudo (alta frecuencia). La intensidad se relaciona con la sensación de menor o mayor sonoridad o volumen. Los sonidos simples o tonos puros contienen una sola frecuencia.
Es el caso del diapasón de horquilla, utilizado para afinar instrumentos, o del silbido. Normalmente los sonidos que escuchamos, como las notas musicales o la voz humana, están compuestos por varios tonos puros. Cuando un sonido contiene una cantidad muy grande de tonos puros simultáneos se convierte en un ruido.
- Otra acepción de la palabra ruido es la de un sonido no deseado.
- Es ésta la acepción a la cual nos referiremos en lo sucesivo.2.
- Medición del ruido La propiedad del ruido que se mide más frecuentemente es su nivel sonoro.
- La unidad utilizada es el decibel, abreviado dB,
- Existen varias clases diferentes de decibeles.
El primero se refiere a 1a intensidnd física con abstracción del fenómeno de 1a percepción. El segundo, tiene en cuenta que el oído humano es menos sensible a las tonos muy graves (muy baja frecuencia) y a los muy agudos (muy alta frecuencia), siendo más sensible a las frecuencias intermedias.
- Esta segunda unidad se denomina decibel A (dBA), y es la más difundida.
- El instrumento de medición se denomina indistintamente sonómetro, decibelímetro, o medidor de nivel sonoro.
- Normalmente los sonidos más débiles que se pueden escuchar oscilan entre los 0 dBA y los 10 dBA, dependiendo del estado de la audición del individuo.
Una conversación normal tiene unos 60 dBA. Un colectivo en aceleración, entre 80 dBA y 90 dBA. Un martillo neumático, alrededor de 105 dBA y un avión despegando más de 120 dBA.3. Efectos de1 ruido en el ser humano E1 ruido tiene diversos efectos sobre las personas.
El más conocido es la hipoacusia o disminución de la audición, que se produce ante la exposición a sonidos extremadamente fuertes durante breves instantes (por ejemplo, 130 dBA durante un minuto) o ante sonidos fuertes reiterados durante varios años (por ejemplo una exposición de carácter laboral a 90 dBA a la largo de 5 años).
Pero aun niveles moderados, como 75 dBA en forma permaneete durante 40 años producen hipocusia en las personas más susceptibles. Es importante destacar que la hipoacusia provocada por ruidos es irreversible, ya que afecta principalmente a las células sensoriales del oído interno, que no se reconstituyen.
Otros efectos nocivos del ruido que han sido investigados son los trastornos orgánicos, como el cambio del ritmo de la secreción de ciertas hormonas, que en los niños pueden afectar el crecimiento, por ejemplo, la hipertensión arterial, lan afecciones digestivas, el stress, los trastornos de la conducta (mayor agresividad, mayor tendencia al movimiento).
Un efecto indirecto de gran importancia en la escuela es el esfuerzo de la voz, que produce afecciones del aparato fonatorio. Esta elevación de la voz es un comportamiento reflejo, de difícil control. Ante un ruido ambiente importante la elevación de la voz se produce en forma natural.
El otro efecto fundamental por su incidencia negativa en el aprendizaje es la disminución de la inteligibilidad de la palabra, la cual tiene lugar cuando el ruido ambiente se vuelve considerable debido al fenómeno perceptivo del enmascaramiento, por el cual la presencia de un ruido suficientemente intenso puede hacer inaudibles sonidos que en condicianes más favorahles podrían escucharse perfectamente.
Estudios realizados revelan que el rendimiento escolar de alumnos de similares características intelectuales, sociales, etc. se reduce en las aulas con ventana a la calle (y que por la tanto están expuestas al ruido del tránsito) con raspecto a aulas interiores.4.
Fuentes de ruido en las escuelas Varias son las fuentes de ruido en los establecimientos escolares. En primer lugar, afectando a las aulas que dan a la calle, tenemos el ruido del tránsito. Este ruido puede llegar a ser muy importante en las escuelas ubicadas en arterias de gran circulación. Una segunda fuente son las gritos de los niños.
Estos tienen un efecto bastante nocivo, ya que se encuentran en el rango de frecuencias donde el oído es más sensible, no sólo perceptivamente sino desde el punto de vista del riesgo de hipoacusia. Esta fuente es especialmente importante en clases de actividades prácticas, asi como en clases de gimnasia u otras en las cuales el silencio no sea condición imprescindible.
En las escuelas con aulas taller, una fuente importante pueden ser las maquinarias (por ejemplo en aulas de carpinterla, o de metalurgia). En Francia se han realizado estudios sistemáticos sobre los jóvenes egresados las escuelas de oficias que muestran hipoacusias irreversibles en grado superior a las escuelas tradicionales.5.
Propiedades acústicas de las aulas Las propiedades acústicas de las aulas tienen una gran incidencia en el nivel de ruido al cual se encuentran sometidos alumnos y docentes, En primer lugar tenemos el aislamiento acústico, es decir la capacidad de las paredes, aberturas y tabiques para impedir la trascendencia de los sonidos exteriores hacia el interior del aula o viceversa.
El aislamiento depende fundamentalmente del espesor de las paredes y del cuidado de un perfecto ajuste de las aberturas. En efecto, los intersticios debajo de una puerta o en el perímetro de una ventana pueden echar por tierra el aislamiento de una gruesa pared de mamposteria. Es notable la falta de criterio en este sentido que se observa en muchas escuelas de reciente construcción, en las cuales en aras de abaratar el costo del proyecto se utilizan tabiques excesivamente delgados o aberturas económicas de muy pobre aislación acústica.
En segundo lugar se encuentra la reverberación, es decir la persistencia del sonido dentro de un ambiente interior aun después de interrumpida la fuente. Se produce a causa de Ias sucesivas reflexiones o ecos del sonido, ya que en cada reflexión se pierde una cantidad muy pequña de energía sonora.
El efecto de la reverberación es doble. Por empezar, produce un refuerzo del nivel sonoro, lo cual hasta cierto punto es conveniente, ya que produce una especie de amplificación natural del sonido que facilita al docente dirigirse con emisiones moderadas de voz a una audiencia numerosa (imagínese lo que sucedería al aire libre).
Sin embargo, una persistencia del sonido durante un tiempo prolongado, es decir un elevado tiempo de reverberación, trae aparejada una disminución de la inteligibilidad de la palabra. En efecto, la inteligibilidad depende muy fundamentalmente de la correcta transmisión de las consonantes, que son más cortas y más débiles que las vocales.
Una reverberación excesiva prolonga las vocales superponiéndolas a las consonantes que les suceden, y por consiguiente las enmascara. El resultado es un murmullo difícil de entender. La excesiva reverberación se puede corregir mediante el uso de apropiados materialea absorbentes. Un tercer defecto acústico son las resonancias.
Debido a las reflexiones en superficies opuestas, existen ciertos tonos para los cuales la reverberación se vuelve muy notable, lo cual produce un efecto desconcentrador. Esto se suele praducir en 1as aulas pequeñas o con techo bajo, y muy particulaimezite con las voces masculinas, ya que el efecto es más notable con los tonos graves.6.
Conclusiones Las consideraciones acerca del ruido y de la acústica son raramente tenidas en cuenta en su justa medida en el proyecto edilicio de una escuela, y menos aún cuando se aprovecha o recicla un edificio construido originalmente con otros fines. Esto repercute finalmente de un modo negativo en la salud de docentes y alumnos y en la calidad del aprendizaje de estos últimos.
Es importante reconocer esto camo un problema, y plantear en cada caso ante las autoridades que correspondan la necesidad de introducir mejoras que tiendan a reducir la presencia y los efectos de este flagelo. : RUIDO EN ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES
¿Cómo se origina el ruido y cómo se propaga?
Qué es el sonido – En física, el sonido es una vibración que se propaga como una onda acústica, a través de un medio de transmisión como un gas, líquido o sólido. En fisiología y psicología humanas, el sonido es la recepción de tales ondas y su percepción por parte del cerebro.
- Solo las ondas acústicas que tienen frecuencias que se encuentran entre aproximadamente 20 Hz y 20 kHz, el rango de frecuencia de audio, provocan una percepción auditiva en los humanos.
- En el aire a presión atmosférica, representan ondas sonoras con longitudes de onda de 17 metros a 1,7 centímetros.
- Las ondas de sonido por encima de 20 kHz se conocen como ultrasonido y no son audibles para los humanos.
Las ondas sonoras por debajo de 20 Hz se conocen como infrasonido. Las diferentes especies de animales tienen diferentes rangos de audición.
¿Cómo se origina el ruido y cómo se realiza la propagación del mismo?
Transmisión del sonido en un fluido o una propagación de ondas. Se produce una onda de presión por compresión, que hace que el resto de las partículas se compriman entre ellas. Un Bombo produce un sonido debido a la vibración de una membrana tensa sobre una caja de resonancia. Un micrófono Sennheiser, En física, el sonido es cualquier fenómeno que involucre la propagación de ondas mecánicas a través de un medio fluido o sólido con una frecuencia dentro del rango audible (para los humanos entre 20 y 20 000 hercios ). Por encima de ese rango frecuencial se encuentran los ultrasonidos, y por debajo los infrasonidos.
- El sonido consiste en ondas sonoras y ondas acústicas que se producen cuando las oscilaciones de la presión del aire, son convertidas en ondas mecánicas en el oído humano y percibidas por el cerebro.
- La propagación del sonido es similar en los fluidos, donde el sonido toma la forma de fluctuaciones de presión.
En los cuerpos sólidos la propagación del sonido involucra variaciones del estado tensional del medio. Representación esquemática del proceso de captación de sonidos por el oído, Azul: ondas sonoras, Rojo: tímpano, Amarillo: Cóclea, Verde: células de receptores auditivos, Púrpura: espectro de frecuencia de respuesta del oído. Naranja: impulso del nervio auditivo,
La propagación del sonido involucra transporte de energía sin transporte de materia, en forma de ondas mecánicas que se propagan a través de un medio elástico sólido, líquido o gaseoso, Entre los más comunes se encuentran el aire y el agua. El sonido, las ondas sonoras, no se propagan en el vacío, al contrario que las ondas electromagnéticas.
Si las vibraciones se producen en la misma dirección en la que se propaga el sonido, se trata de una onda longitudinal y si las vibraciones son perpendiculares a la dirección de propagación es una onda transversal, La fonética acústica concentra su interés especialmente en los sonidos del habla: cómo se generan, cómo se perciben, y cómo se pueden describir gráfica o cuantitativamente.