Entran en vigor salarios mínimos 2023 en todo el país Secretaría del Trabajo y Previsión Social | 01 de enero de 2023 | Comunicado Salario mínimo de $207.44 pesos diarios entra en vigor este 1 de enero Ciudad de México, a 1 de enero de 2023
El incremento del 20% significa 1,052 pesos adicionales al mes, y una recuperación del 90% del poder adquisitivo del salario mínimo Con esta medida se beneficia a 6.4 millones de trabajadores formales
A partir de este día entra en vigor en el país el nuevo incremento del 20% al salario mínimo, con lo cual se pagarán 207.44 pesos diarios, lo que representan mil 52 pesos adicionales al mes para las y los trabajadores, y la recuperación del 90% del poder adquisitivo de estos salarios.
- La medida, acordada por unanimidad por los sectores empresarial, de los trabajadores y gobierno, que integran la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), beneficiará a 6.4 millones de trabajadores formales.
- También entra en vigor el incremento en la Zona Libre de la Frontera Norte (compuesta por 43 municipios de los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas), donde los trabajadores recibirán como pago mínimo 312.41 pesos diarios, lo que representan mil 584 pesos adicionales al mes.
De igual forma, arrancan los nuevos salarios mínimos profesionales -que contemplan 61 actividades-, que también se incrementaron en un 20%. De esta forma, por ejemplo, las trabajadoras del hogar pasarán a recibir un salario de $225.5 diarios en el resto del país y de $312.41 en la Zona Libre de la Frontera Norte.
Contents
¿Cuánto es el salario mínimo en México 2023?
¿Cuál es el Salario Mínimo 2023? – Crecimiento y periodos anteriores – Antes de detallar su utilidad administrativa en lo concerniente a tu plantilla laboral, vámonos directo a conocer el nuevo Salario Mínimo El Salario Mínimo es la remuneración mínima que se debe pagar a un trabajador, sin poder(.) Detalles del término ” data-mobile-support=”0″ data-gt-translate-attributes=””=””>Salario Mínimo 2023, A partir del 1 de enero entró en vigor el Salario Mínimo El Salario Mínimo es la remuneración mínima que se debe pagar a un trabajador, sin poder(.) Detalles del término ” data-mobile-support=”0″ data-gt-translate-attributes=””=””>Salario Mínimo de $207.44 diarios para casi todo el país, lo que se traduce como un incremento del 20% con respecto al año pasado, cuando la cifra del Salario Mínimo era de $172.87 al día. Por su parte, para la Franja Fronteriza Norte, el Salario Mínimo El Salario Mínimo es la remuneración mínima que se debe pagar a un trabajador, sin poder(.) Detalles del término ” data-mobile-support=”0″ data-gt-translate-attributes=””=””>Salario Mínimo asciende a $312.41 diarios, reflejando también una mejora con respecto a los $260.34 diarios de 2022. Este incremento al Salario Mínimo El Salario Mínimo es la remuneración mínima que se debe pagar a un trabajador, sin poder(.) Detalles del término ” data-mobile-support=”0″ data-gt-translate-attributes=””=””>Salario Mínimo 2023 en México representa una adición de $1,584 mensuales para la Zona Libre de la Frontera Norte, así como de $1,052 adicionales al mes en el caso del resto del territorio nacional. La medida de subir las cifras conlleva un beneficio para 6.4 millones de trabajadores, además de significar una recuperación del 90% del poder adquisitivo del Salario Mínimo El Salario Mínimo es la remuneración mínima que se debe pagar a un trabajador, sin poder(.) Detalles del término ” data-mobile-support=”0″ data-gt-translate-attributes=””=””>Salario Mínimo, según estimaciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Ya en 2022, se había presentado una cifra récord en el aumento al Salario Mínimo El Salario Mínimo es la remuneración mínima que se debe pagar a un trabajador, sin poder(.) Detalles del término ” data-mobile-support=”0″ data-gt-translate-attributes=””=””>Salario Mínimo, una tasa 22% más alta que la de 2021, el incremento más alto que se había tenido en 34 años. Tabla comparativa Salarios Mínimos
Área geográfica | Monto 2022 | Monto 2023 | Aumento |
Zona Libre Frontera Norte | $260.34 día | $312.41 día | 20% |
Resto del país | $172.87 día | $207.44 día | 20% |
¿Cuál es el salario más bajo de América Latina?
En Quinta Crespo, uno de los principales mercados de Caracas, pueden cruzarse en un mismo día Beatriz, que lleva un brócoli que le costó un dólar y será lo que coma durante dos días; el exvigilante Cruz, con unos pocos tomates, un pimentón estropeado y una cebolla por los que pagó lo mismo que Beatriz; y Petra, que trabajó toda su vida como auxiliar de docente en un preescolar y ese viernes compró unos cuantos huevos por el doble de lo que pagaron Beatriz y Cruz por los vegetales. Un mujer cuenta bolívares para realizar compras en un mercado de Caracas. Gabriela Oráa El ingreso mínimo vital en Venezuela está fijado en 130 bolívares, que equivalen a unos 5,4 dólares, vuelve a rozar niveles de miseria, tras una voraz devaluación de la moneda en los últimos meses, y se ubica como el más bajo de América Latina, seguido por los de Haití y Cuba que este 2023 están más cerca de los 100 dólares, por encima de los 57 dólares mensuales que según Naciones Unidas marca el umbral de la pobreza extrema.
- El salario que una parte de los venezolanos percibe en un mes alcanza para una bolsa de pan y un litro de leche, para apenas para un paquete de cuatro rollos de papel higiénico o una caja de 30 pastillas de un antihipertensivo genérico.
- No alcanza para pagar las tarifas de los servicios de luz, agua y teléfono en una vivienda.
La exigencia del aumento del salario mínimo y, con ello el consecuente empuje de toda la escala salarial de la administración pública, ha impulsado más de un millar de protestas en lo que va de 2023 en toda Venezuela. Los maestros, profesores universitarios, trabajadores del sector salud y de las industrias básicas han liderado las manifestaciones que se repiten a diario sin que el Gobierno de Nicolás Maduro termine de anunciar medidas.
- La semana pasada volvieron a salir a la calle y los docentes universitario hicieron un paro de 48 horas.
- Pariremos los recursos”, dijo el mandatario hace días tras asegurar que su administración vive una fase de “parto y resistencia” por las sanciones internacionales de Estados Unidos.
- Este mes de marzo se cumple un año del último ajuste del salario mínimo que se ha vuelto nada.
Hace unos días, en una protesta de los docentes, dirigentes del gremio exigieron que se usen los recursos producto de la explotación del Arco Minero del Orinoco, en donde se ha refugiado el Gobierno venezolano para suplir la merma de los ingresos petroleros, para aumentarles el sueldo, cancelar lo que les adeuda el Estado desde 2018 y restituir otros derechos laborales. Personas hacen fila para comprar en una tienda de Caracas. Gabriela Oráa Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. Suscríbete La manifestación no llegaba a 100 personas, pero estuvo fuertemente vigilada por funcionarios policiales y de inteligencia del Gobierno.
Allí estaba Jorge Guerra, profesor de matemáticas y física, que percibe casi cuatro salarios mínimos de sueldo (480 bolívares, unos 20 dólares) y se lo gasta enteramente en el transporte para trasladarse hasta el trabajo. Como muchos docentes, Jorge busca otros trabajos. “Un día trabajé como caletero y me gané lo que gano todo un mes como docente, también he trabajado como ayudante de pintura y gano mucho más”, dice.
“He pensado en dedicarme a eso y no volver a la docencia”. La familia la sostiene su esposa que trabaja en el sector privado y obtiene bonificaciones en dólares que le permiten pagar el alquiler de la vivienda. Ese día, Jorge llevaba en su mochila los productos del Clap, el programa a través del cual el Gobierno vende alimentos subsidiados que son parte de la dieta de gran parte de los venezolanos. Jorge Guerra, muestra productos que recibe a través del CLAP, el programa de venta de alimentos a precios subsidiados del Gobierno de Venezuela. Gabriela Oráa Noris, de 56 años, es funcionaria del Ministerio del Trabajo, y tras casi 25 años de servicio devenga un poco más que el salario mínimo.
- Con ayuda de su hijo mayor sostiene a sus dos hijos más pequeños con algunas estrategias de supervivencia: rendir el pollo y la carne que pueden comer dos veces al mes con calabacines y otros vegetales y no ha vuelto a comprarse ropa en años.
- En Carnaval, el Gobierno repartió un llamado “bono de guerra” de 88 bolívares que le permitió comprar un trozo de queso.
“Esto es horrible, el dinero no alcanza y no veo mejora”, dice la mujer. Datos oficiales señalan que en Venezuela hay 5,5 millones de trabajadores que pertenecen a la administración pública, a los que se suman otros cinco millones de pensionistas, que perciben salario mínimo o sueldos que por mucho no cubren la canasta alimentaria de una familia en Venezuela, que algunas organizaciones calculan en 400 dólares mensuales.
Ganar ocho o diez salarios mínimos en Venezuela aún te mantiene en pobreza”, dice el economista José Manuel Puente. “El problema de fondo es la devaluación y la inflación que ha devastado el salario de los venezolanos. La inflación de enero fue de 39% y la anualizada llega al 440%. Eso destruye la capacidad de compra de los salarios y estar cerca del 50% mensual indica que la hiperinflación podría regresar después de haber vivido el segundo episodio más largo de la historia”, advierte el profesor del Instituto de Estudios Superiores Avanzados en Venezuela y de la IE University y la Universidad de Salamanca en España.
La presión de la masa laboral ha llegado incluso a instancias de la Organización Internacional del Trabajo. Hace unas semanas se logró la instalación de una mesa técnica para discutir entre distintas organizaciones sindicales un método de fijación del salario mínimo que resista mejor los embates de una economía quebrada.
Un año atrás, Nicolás Maduro subió el salario de unos dos dólares mensuales a casi 30 dólares. Un alza gigantesca nominalmente, pero que a la vuelta de un año se volvió insignificante porque el tipo de cambio se multiplicó por cinco. El salario mínimo es tan bajo que hace tiempo dejó de ser referencia para el sector privado, que en promedio paga 126 dólares mensuales a sus trabajadores de menor rango.
Para llegar a un método para fijar el salario mínimo se necesitan datos, pero el Gobierno no publica información sobre las finanzas públicas desde hace más de una década. En Venezuela se desconocen los ingresos y gastos y el presupuesto de la Nación no es público.
- La contención salarial es una política de Estado para ahorrarse gastos, no entendemos por qué motivos, pero no tiene ninguna justificación”, agrega Hermes Pérez, economista y exfuncionario del Banco Central de Venezuela.
- Pérez destaca que pese a la opacidad sobre la gestión gubernamental, los reportes de exportaciones de la OPEP señalan que durante 2022 el Gobierno recibió unos 18.000 millones de dólares de ingresos por venta de petróleo, casi 200% más de lo que generó en 2020 cuando llegaron a 6.000 millones de dólares.
Un incremento, aun con las sanciones, producto del aumento de los precios de los crudo tras la guerra de Rusia en Ucrania. “El Gobierno tiene ingresos para pagar salarios superiores a los que paga”, afirma. Además, durante 2022, Maduro incorporó un impuesto a las transacciones en dólares y el Gobierno aumentó su recaudación en 86% con respecto al año anterior, unos 4.700 millones de dólares adicionales, según ha dicho el organismo tributario. Docentes protestan por un salario digno frente a la inspectoría de trabajo. Gabriela Oráa El aumento del salario mínimo ha sido considerado durante años como combustible para el alza de precios. Pero hoy, hasta el sector empresarial integrado en la patronal Fedecámaras, se ha sumado al clamor de los sindicatos por aumentarlo, para que esto redunde en un mayor poder adquisitivo que pueda estimular el crecimiento.
- La economía es 30% de lo que era hace una década, se quedó enana, y cualquier cosa se hace sal y agua cuando no hay una coordinación entre la política fiscal y la política monetaria.
- La única manera en que los salarios tengan capacidad de compra es con aumentos de la producción y la productividad”, advierte Puente.
La firma Ecoanalítica registró una caída de más del 23% en el volumen de ventas en Caracas —que se comporta como una burbuja— con respecto a diciembre. Este indicador da cuenta del frenazo que vive la economía y que acelera la conflictividad por demandas salariales y el alza de los precios.
Una situación totalmente opuesta a la que se vivió a comienzos de 2022, cuando Maduro comenzó con buen pie el año. Esta semana la Universidad Católica Andrés Bello presentó una encuesta sobre la situación psicosocial en el país que encontró que para 6 de cada 10 venezolanos consultados la principal fuente de estrés son los problemas económicos.
Y en el interior del país la situación puede ser aún más devastadora. Del oriente del país, del pueblo de Güiria, Miguel, de 27 años, emigró a la capital hace cuatro meses. Cuatro años antes ya se había retirado de las Fuerzas Armadas, donde ganaba salario mínimo, para intentar sobrevivir como agricultor.
- Uno trabaja y no alcanza para nada.
- Aquí uno no tiene ninguna clase de futuro”, dice desalentado.
- Desde que llegó a Caracas, todos los días comparte una acera bajo el sol con otros vendedores informales de verduras de Quinta Crespo.
- Así intenta generar ingresos que le permitan costearse la vida en capital y enviar dinero a su esposa, una docente que gana el sueldo mínimo, y las dos hijas que dejó en su pueblo.
Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal,
¿Cuál es el trabajo mejor pagado en México?
Carreras mejor pagadas
# | Carreras | Salario promedio |
---|---|---|
1 | Medicina | $17,889 |
2 | Finanzas, banca y seguros | $17,050 |
3 | Construcción e ingeniería civil | $14,848 |
4 | Ingeniería mecánica y metalurgia | $14,493 |
¿Cuánto gana una persona de clase baja en México?
¿Cuánto gana cada clase social en México? Inicia sesión/ Regístrate De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en su último estudio “Cuantificando la clase media en México”. El salario mensual por clase social en México es el siguiente: Zonas urbanas:
12 mil 977 pesos clase baja 23 mil 451 pesos clase media 77 mil 775 pesos clase alta
Zonas rurales:
Clase baja con un ingreso mensual de 9 mil 13 pesos Clase media con una percepción de 18 mil 569 pesos
En ese sentido, los resultados obtenidos a nivel total de ingresos mensuales demostraron que 11 mil 343 pesos se relaciona con la clase baja, 22 mil 927 pesos con la clase media y 77 mil 975 pesos con la clase alta. : ¿Cuánto gana cada clase social en México?
¿Cuánto gana un ingeniero en CDMX?
Ingenieros Industriales: Salarios, diversidad, industrias e informalidad laboral | Data México CMS.Profile.Download Page as PDF La fuerza laboral de Ingenieros Industriales durante el primer trimestre de 2023 fue 102k personas, cuyo salario promedió los $9.12k MX trabajando alrededor de 45.4 horas a la semana. La edad promedio de Ingenieros Industriales fue de 35.2 años. La fuerza laboral se distribuyó en 81.5% hombres con un salario promedio de $9.2k MX y, 18.5% mujeres con salario promedio de $8.77k MX.
Los mejores salarios promedio que recibieron Ingenieros Industriales fueron en ($23.7k MX), ($20k MX) y ($19.5k MX), mientras que la fuerza laboral fue mayor en (11.5k), (10.7k) y (10.1k). En términos de industrias, los mejores salarios promedio se evidenciaron en Impresión e Industrias Conexas ($30k MX), ($26k MX) y ($25k MX), mientras que la fuerza laboral se concentró en Fabricación de Equipo de Transporte y Partes para Vehículos Automotores (28%), Fabricación de Equipo de Computación, Comunicación, Medición y de otros Equipos, Componentes y Accesorios Electrónicos (8.38%) y Industria Química (5.85%).
Del total de trabajadores informales 14.8% corresponde a mujeres con un salario promedio de $3.7k MX y 85.2% a hombres con un salario promedio de $2.37k MX. A nivel de entidades federativas, tuvo el mayor porcentaje de trabajadores informales con 100% correspondiente a 154 de 154 trabajadores, mientras que la entidad federativa con menor porcentaje de trabajadores informales fue con un 3.45% correspondiente a 349 de 10.1k trabajadores.
En el primer trimestre de 2023, las personas que trabajaron de Ingenieros Industriales fueron 102k siendo un 9.76% superior al cuarto trimestre de 2022 (92.6k). En el mismo periodo se observó un salario promedio de $9.12k MX, registrando un alza de 8.56%, respecto al cuarto trimestre de 2022 ($8.4k MX).
Trimestre inicial 2023-T1 2022-T4 2022-T3 2022-T2 2022-T1 2021-T4 2021-T3 2021-T2 2021-T1 2020-T4 2020-T3 2020-T1 2019-T4 2019-T3 2019-T2 2019-T1 2018-T4 2018-T3 2018-T2 2018-T1 2017-T4 2017-T3 2017-T2 2017-T1 2016-T4 2016-T3 2016-T2 2016-T1 2015-T4 2015-T3 2015-T2 2015-T1 2014-T4 2014-T3 2014-T2 2014-T1 2013-T4 2013-T3 2013-T2 2013-T1 2012-T4 2012-T3 Trimestre final 2023-T1 2022-T4 2022-T3 2022-T2 2022-T1 2021-T4 2021-T3 2021-T2 2021-T1 2020-T4 2020-T3 2020-T1 2019-T4 2019-T3 2019-T2 2019-T1 2018-T4 2018-T3 2018-T2 2018-T1 2017-T4 2017-T3 2017-T2 2017-T1 2016-T4 2016-T3 2016-T2 2016-T1 2015-T4 2015-T3 2015-T2 2015-T1 2014-T4 2014-T3 2014-T2 2014-T1 2013-T4 2013-T3 2013-T2 2013-T1 2012-T4 2012-T3 Las entidades federativas con mayor número de Ingenieros Industriales durante el primer trimestre de 2023 fueron (11.5k), (10.7k) y (10.1k) Comparando el primer trimestre de 2021 y el primer trimestre de 2023, las principales variaciones positivas se dieron en y con un aumento de 4.43k (62.9%) y 4.14k (72.1%), respectivamente.
- Por otro lado, las variaciones negativas se acentuaron en y con una disminución de 3.31k (24.6%) y 2.53k (55.4%), respectivamente.
- Trimestre inicial 2023-T1 2022-T4 2022-T3 2022-T2 2022-T1 2021-T4 2021-T3 2021-T2 2021-T1 2020-T4 2020-T3 2020-T1 2019-T4 2019-T3 2019-T2 2019-T1 2018-T4 2018-T3 2018-T2 2018-T1 2017-T4 2017-T3 2017-T2 2017-T1 2016-T4 2016-T3 2016-T2 2016-T1 2015-T4 2015-T3 2015-T2 2015-T1 2014-T4 2014-T3 2014-T2 2014-T1 2013-T4 2013-T3 2013-T2 2013-T1 2012-T4 2012-T3 Trimestre final 2023-T1 2022-T4 2022-T3 2022-T2 2022-T1 2021-T4 2021-T3 2021-T2 2021-T1 2020-T4 2020-T3 2020-T1 2019-T4 2019-T3 2019-T2 2019-T1 2018-T4 2018-T3 2018-T2 2018-T1 2017-T4 2017-T3 2017-T2 2017-T1 2016-T4 2016-T3 2016-T2 2016-T1 2015-T4 2015-T3 2015-T2 2015-T1 2014-T4 2014-T3 2014-T2 2014-T1 2013-T4 2013-T3 2013-T2 2013-T1 2012-T4 2012-T3 Las entidades federativas con mejores salarios promedio para Ingenieros Industriales durante primer trimestre de 2023 fueron ($23.7k MX), ($20k MX) y ($19.5k MX) Comparando el primer trimestre de 2021 y el primer trimestre de 2023, las variaciones salariales positivas fueron mayores en y con un aumento de $15.1k MX (177%) y $11.3k MX (743%), respectivamente.
Por otro lado, las variaciones salariales negativas se acentuaron en y con una disminución de $9.58k MX (63.5%) y $6.82k MX (35.8%), respectivamente. Trimestre 2023-T1 2022-T4 2022-T3 2022-T2 2022-T1 2021-T4 2021-T3 2021-T2 2021-T1 2020-T4 2020-T3 2020-T1 2019-T4 2019-T3 2019-T2 2019-T1 2018-T4 2018-T3 2018-T2 2018-T1 2017-T4 2017-T3 2017-T2 2017-T1 2016-T4 2016-T3 2016-T2 2016-T1 2015-T4 2015-T3 2015-T2 2015-T1 2014-T4 2014-T3 2014-T2 2014-T1 2013-T4 2013-T3 2013-T2 2013-T1 2012-T4 2012-T3 En el primer trimestre de 2023, los hombres ocupados en Ingenieros Industriales representaron el 81.5% de la población ocupada y las mujeres el 18.5%.
- La población ocupada de hombres fue mayor en el tramo etario de 25 a 34 años (38.2k), mientras que la población ocupada de mujeres fue mayor en el tramo etario de 35 a 44 años (7.18k).
- El mayor salario promedio fue de $14k MX recibido por hombres de 35 a 44 años, mientras que el menor salario promedio fue de $7.58k MX recibido por hombres de 45 a 54 años.
* Las datos respecto a salarios tienen baja precisión estadística por lo que no deben ser utilizados como conclusiones. Trimestre 2023-T1 2022-T4 2022-T3 2022-T2 2022-T1 2021-T4 2021-T3 2021-T2 2021-T1 2020-T4 2020-T3 2020-T1 2019-T4 2019-T3 2019-T2 2019-T1 2018-T4 2018-T3 2018-T2 2018-T1 2017-T4 2017-T3 2017-T2 2017-T1 2016-T4 2016-T3 2016-T2 2016-T1 2015-T4 2015-T3 2015-T2 2015-T1 2014-T4 2014-T3 2014-T2 2014-T1 2013-T4 2013-T3 2013-T2 2013-T1 2012-T4 2012-T3 Escolaridad promedio en años (2023-T1) Durante el primer trimestre de 2023, tanto la población ocupada de hombres como de mujeres en Ingenieros Industriales se concentró en el tramo educacional con 16 a 18 años de escolaridad (76.4k hombres y 17.9k mujeres).
El mayor salario promedio fue de $9.05k MX recibido por hombres con 16 a 18 años de escolaridad, mientras que el menor salario promedio fue de $8.88k MX recibido por mujeres con 16 a 18 años de escolaridad. * Las datos respecto a salarios tienen baja precisión estadística por lo que no deben ser utilizados como conclusiones.
Trimestre inicial 2023-T1 2022-T4 2022-T3 2022-T2 2022-T1 2021-T4 2021-T3 2021-T2 2021-T1 2020-T4 2020-T3 2020-T1 2019-T4 2019-T3 2019-T2 2019-T1 2018-T4 2018-T3 2018-T2 2018-T1 2017-T4 2017-T3 2017-T2 2017-T1 2016-T4 2016-T3 2016-T2 2016-T1 2015-T4 2015-T3 2015-T2 2015-T1 2014-T4 2014-T3 2014-T2 2014-T1 2013-T4 2013-T3 2013-T2 2013-T1 2012-T4 2012-T3 Trimestre final 2023-T1 2022-T4 2022-T3 2022-T2 2022-T1 2021-T4 2021-T3 2021-T2 2021-T1 2020-T4 2020-T3 2020-T1 2019-T4 2019-T3 2019-T2 2019-T1 2018-T4 2018-T3 2018-T2 2018-T1 2017-T4 2017-T3 2017-T2 2017-T1 2016-T4 2016-T3 2016-T2 2016-T1 2015-T4 2015-T3 2015-T2 2015-T1 2014-T4 2014-T3 2014-T2 2014-T1 2013-T4 2013-T3 2013-T2 2013-T1 2012-T4 2012-T3 La visualización muestra la distribución de Ingenieros Industriales en diferentes industrias y sectores económicos.
En el primer trimestre de 2023, la población ocupada fue mayor en Fabricación de Equipo de Transporte y Partes para Vehículos Automotores (28%), Fabricación de Equipo de Computación, Comunicación, Medición y de otros Equipos, Componentes y Accesorios Electrónicos (8.38%) y Industria Química (5.85%).
En el mismo periodo, los mejores salarios promedio se percibieron en Impresión e Industrias Conexas ($30k MX), ($26k MX) y ($25k MX). : Ingenieros Industriales: Salarios, diversidad, industrias e informalidad laboral | Data México
¿Cuál es el mejor país para vivir en América Latina?
Chile. Chile es considerado uno de los mejores países de Latinoamérica para vivir gracias a tener una de las economías más estables de la región.
¿Cuál es el país latinoamericano con mejor calidad de vida?
PUERTO RICO – Su índice de calidad de vida es de 131.13, mientras que su índice de poder adquisitivo es de 65.41, por estas características Puerto Rico encabeza el listado de países con mejor calidad de vida en Latinoamérica, no obstante, en cuestión de seguridad, tiene una importante caída, con un índice de 38.23.
¿Cuál es el sueldo de un albañil en Brasil?
El sueldo promedio de Pedreiro es BRL 3.013 por mes en Florianópolis, Brasil. La remuneración promedio de efectivo adicional para un Pedreiro en Florianópolis, Brasil es de BRL 359, con un rango de entre BRL 359 y BRL 359.
¿Cuáles son los empleos peor pagados en México?
Carreras peor pagadas
# | Carreras | Salario promedio |
---|---|---|
1 | Música y artes escenicas | $8,385 |
2 | Formación docente para otros servicios educativos | $8,484 |
3 | Trabajo y atención social | $8,575 |
4 | Terapia y rehabilitación | $8,639 |