Contents
- 1 ¿Cuál es la Ley nueva del Seguro Social?
- 2 ¿Cuánto tiempo dura el seguro después de dejar de trabajar 2023?
- 3 ¿Cómo quedan las pensiones mínimas para el 2023?
- 4 ¿Cuál es el minimo de semanas cotizadas para pensionarse?
- 5 ¿Cuánto cuesta el seguro social por mi cuenta?
- 6 ¿Cuántos años debo de tener para la modalidad 40?
- 7 ¿Cuál es el minimo de semanas cotizadas para pensionarse?
¿Cuál es la nueva Ley del IMSS 2023?
Nueva ley IMSS 2023: Razones por las que no puedes heredar una pensión
La nueva, publicada en enero de este año, busca legislar de mejor manera el pago a pensionados y en específico, qué sí o qué no se puede realizar al intentar heredar este pago tras el fallecimiento del titular.Si bien, los beneficiarios, que son designados por el trabajador afiliado y pensionado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), tienen derecho a recibir el pago de la cuando el titular fallezca, esta nueva ley registra razones por las cuales no se pueden heredar pagos.De acuerdo con la nueva ley de la Pensión IMSS 2023, entre las razones por las que no es posible para algún beneficiario heredar el pago de pensión, están las siguientes:
Si el fallecimiento del trabajador pensionado ocurriera en un lapso de 6 meses tras contraer matrimonio o de firmar una unión civil.Si el matrimonio o la unión civil con el trabajador pensionado se llevó a cabo luego que el titular cumpliera cincuenta y cinco años de edad. Puede ser válido el pago si, a la fecha del fallecimiento, se haya cumplido al menos un año desde la unión civil o el matrimonio.Si el trabajador recibía una pensión de riesgos del trabajo o invalidez, tampoco podrá acceder a su pensión, salvo que a la fecha del fallecimiento se haya cumplido un año desde la unión civil o el,
Pese a la nueva ley del IMSS, el derecho al goce de la pensión a beneficiarios se mantiene para personas familiares cercanas, que deberán cumplir los siguientes requisitos:
Acreditar el vínculo con el pensionado fallecido.Acreditar la dependencia económica con el pensionado fallecido.Que no exista cónyuge o hijos con derecho a la pensión.Que el pensionado contara al momento de su fallecimiento al menos 150 semanas de cotización y se encontrara vigente ante el,
: Nueva ley IMSS 2023: Razones por las que no puedes heredar una pensión
¿Cuál es la Ley nueva del Seguro Social?
Si durante tu vida laboral estuviste registrado en el IMSS, es indispensable que conozcas tu régimen de pensión (Ley 73 o Ley 97) antes de iniciar tus trámites de retiro, pues cada régimen establece requisitos diferentes. Esto es clave para resolver los problemas más comunes que podrías encontrarte al solicitar tu pensión.
Aquí te vamos a orientar para que te sea fácil planear tu pensión. Debes recordar que tu fecha de inscripción ante el IMSS no necesariamente es la misma en que comenzaste a trabajar. Es muy sencillo conocer a qué régimen perteneces. Si te diste de alta en el IMSS antes del 1 de julio de 1997, tu régimen es Ley 73; y si te registraste a partir del 1 de julio de 1997, tu régimen es Ley 97.
Puedes consultar el régimen al que perteneces a través del Estado de Cuenta de tu AFORE, o bien, puedes obtener una Constancia de Vigencia de Derechos para saber la fecha exacta de tu registro en el IMSS. Si perteneces al régimen de la Ley 97, puedes elegir la pensión que desees de estas dos modalidades: Renta Vitalicia o Retiro Programado.
- A continuación, te explicamos en qué consiste cada una de las dos modalidades: RENTA VITALICIA Es una Pensión de por vida que se contrata con una Aseguradora de las que indica el IMSS.
- El monto de tu pensión dependerá del monto acumulado en tu Cuenta AFORE, actualizándose anualmente de acuerdo con la inflación, de esta manera se garantiza el pago de una Pensión Predeterminada de por vida.
Para asegurar que tus beneficiarios reciban tu pensión cuando fenezcas, debes comprar un Seguro de Sobrevivencia con los recursos de tu cuenta individual. RETIRO PROGRAMADO Es una pensión que contrata con la AFORE en la que estás registrado, dependiendo del monto que hayas acumulado en tu Cuenta AFORE, de los rendimientos que se obtengan y la esperanza de vida que te hayan calculado.
Esta pensión la recibirás hasta que se agoten los recursos de tu Cuenta. Lo mismo que en la anterior, es conveniente asegurar que tus beneficiarios reciban tu pensión cuando fenezcas, por lo debes comprar un Seguro de Sobrevivencia con los recursos de tu cuenta individual. PENSIÓN GARANTIZADA Esta modalidad es pagada por el Gobierno Federal y es otorgada a las personas que cumplan con los requisitos de edad y un mínimo de 775 semanas cotizadas.
En este caso, es pagada siempre y cuando los recursos que tengas no alcancen para contratar las dos anteriores modalidades. A continuación, mencionamos los requisitos generales para obtener una pensión bajo la Ley del 97 IMSS.
Para el año 2022, se necesitan 775 semanas cotizadas. Se incrementarán 25 semanas por año, hasta llegar a 1,000 en el 2031. Tener 60 a 64 años en caso de Pensión por Cesantía. Tener 65 años en caso de Pensión por Vejez.
IMPROCEDENCIA DE PENSIÓN En el caso de que no cubras con los requisitos marcados por la Ley para poder pensionarte (semanas cotizadas), el IMSS te otorgará una negativa de pensión con la que podrás solicitar a tu AFORE el total de tus recursos acumulados en tu Cuenta Individual. Para hacerlo necesitas:
Tener 60 años cumplidos Tener actualizado tu Expediente de Identificación.
Queremos recordarte la importancia de conocer tu número de Semanas Cotizadas. Para obtenerlo puedes hacer tu trámite por internet consultando esta liga: https://serviciosdigitales.imss.gob.mx/semanascotizadas-web/usuarios/IngresoAsegurado Para realizar tus trámites por internet no olvides tener a la mano tu CURP, Número de Seguridad Social (NSS) y tu Correo electrónico, o si lo deseas, puedes acudir a realizar tu trámite en ventanilla de la Subdelegación del IMSS que te corresponda.
Consulta en esta liga la ubicación de las Subdelegaciones del IMSS: https://www.imss.gob.mx/directorio Cuando te afiliaste a PENSIONISSSTE registraste algunos datos personales relacionados con tu Cuenta Individual, los cuales puedes corregir o actualizar en cualquier momento. Recuerda que es importante que contemos con tus datos personales actualizados ya que de esta manera existirá mayor seguridad en el manejo de tu información, además permitirá que recibas oportunamente tu Estado de Cuenta.
Consulta con nuestros Asesores Especializados, quienes te brindarán la asistencia que requieras en AFORE PENSIONISSSTE. Para una asesoría personalizada por favor comunícate a nuestro Centro de Atención Telefónica (CAT), desde la CDMX: 55 5062 0555, del interior de la República: 800 400 1000 y 800 400 2000.
¿Cuándo entra en vigor la nueva Ley del Seguro Social?
El decreto entra en vigor el día 17 de noviembre de 2022.
¿Cuánto tiempo dura el seguro después de dejar de trabajar 2023?
¿Cuánto tarda el IMSS en darte de baja si perdiste tu empleo? – La Guía Jurídica por Afectaciones Derivadas de COVID-19 de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señala que hay un periodo de conservación de derechos luego de que el empleado es dado de baja, mismo que es de ocho semanas, es decir, alrededor de dos meses.
¿Cuánto se paga de IMSS por un trabajador 2023?
¿Cuánto cobra el IMSS por afiliarse de manera independiente? – A continuación te compartimos las cuotas 2023 de acuerdo al rango de edad según informa el IMSS:
De 0 a 19 años: 2 mil 200 pesos anuales.De 20 a 29 años: 10 mil 200 pesos anuales.De 30 a 39 años: 10 mil 950 pesos anules.De 40 a 49 años: 12 mil 700 pesos anuales.De 50 a 59 años: 13 mil 150 pesos anuales.De 60 a 69 años: 18 mil 300 pesos anuales.De 70 a 79 años: 19 mil 50 pesos al año.De 80 años en adelante: 19 mil 700 pesos al año.
¿Qué generación ya no puede pensionarse?
Los millennials -nacidos entre 1981-1996- y centennials -nacidos entre el 2000 y 2015- no tendrán una pensión para su retiro como la que disfrutan sus padres, tíos o abuelos. Esto se debe a una modificación de la Ley del Seguro Social realizada en 1997 en la que se pasó de un sistema de pensiones manejado por el Instituto Mexicano del Seguro Social ( IMSS ) a uno cuentas individuales de los trabajadores, controladas por Administradoras de Fondos para el Retiro ( AFORES ), recordaron especialistas durante el Foro MeetPoint ‘Pensiones ¿Qué planes tiene para su futuro?’ de El Financiero,
- En 1997 pasamos a un sistema de cuentas individuales en el que las aportaciones de cada trabajador en vez de entregarse al gobierno se depositan en una cuenta individual a su nombre”, recapituló María de las Nieves Lanzagorta, vicepresidenta de vinculación de AMAFORE.
- La razón de este cambio se debe a cambios demográficos que comenzaron a finales de la década de los noventa del siglo pasado, cuando gran parte de la población de México comenzó a entrar a una fase de envejecimiento que hizo inviable continuar el sistema de pensiones que se tenía.
” No había suficientes jóvenes trabajando para pagar las pensiones de los jubilados “, recordó la experta. El sistema de pensiones originalmente consideraba un sistema cíclico de sustento, ya que la esperanza de vida no era tan longeva como en nuestros días y, por el contrario, la base de jóvenes trabajadores era amplia, lo que permitía que la población trabajadora aportara los recursos para sustentar a los pensionados.
¿Cuántos años son de 1250 semanas?
¿Qué son las semanas cotizadas en el IMSS? – Todo trabajador con un empleo formal en México es registrado o dado de alta en el IMSS. Este registro contempla aportaciones tripartitas, es decir, aportaciones por parte del patrón, el trabajador y el gobierno.
- En México hay dos regímenes por los cuales un trabajador puede jubilarse y para ello necesita un número de semanas cotizadas:
- Régimen 73: O mejor conocido como la Ley del Seguro Social de 1973, requiere que el trabajador haya cotizado al menos 500 semanas o aproximadamente 10 años ante el IMSS.
- Ley de 1997: Esta ley requería que el trabajador cotizara al menos 1250 semanas o alrededor de 25 años de cotización ante el IMSS. Con la reforma a la Ley en 2021 se reducen a 750 semanas y progresivamente se irán incrementado hasta llegar a 1000 para 2031. El trabajador podrá jubilarse a partir de los 60 años.
El 1ro de enero de 2021 se realizó una reforma al sistema de pensiones en México. Las modificaciones se realizaron a la Ley del Seguro Social y a la Ley del SAR. El objetivo de la reforma fue que más personas tengan la oportunidad de alcanzar su pensión. Con la Ley de 1997, las aportaciones se calculaban de la siguiente forma:
Gobierno: 0.225%
Patrón: 5.15%
Trabajador: 1.125%
Será a partir de 2023 cuando las aportaciones incrementen gradualmente de acuerdo al salario base de los colaboradores para llegar al 15% del salario base en 2030:
- Gobierno: A menor salario, mayor cuota social
- Patrón: A mayor salario, mayor aportación patronal: 13.875%
- Trabajador: 1.125%
¿Cómo quedan las pensiones mínimas para el 2023?
¿Cuánto suben las pensiones en 2023? – Las pensiones de la Seguridad Social, en su modalidad contributiva, y las pensiones de Clases Pasivas, incluido el importe de la pensión mínima, se revalorizarán un 8,5% para 2023, que es la inflación media del año anterior.
Las pensiones no contributivas de jubilación e invalidez y los perceptores del Ingreso Mínimo Vital mantienen el incremento extraordinario del 15%. Con estas subidas, la pensión media de jubilación aumentará 1.500 euros al año y la de viudedad, unos 930. La pensión mínima para los pensionistas de 65 años o mayores se fija en 10.963,40 euros anuales y en 13.526,80 en el caso de jubilados con cónyuge a cargo.
Los menores de esa edad recibirán como mínimo 10.256,40 euros y 12.682 si tienen cónyuge a cargo.
¿Cuál es el minimo de semanas cotizadas para pensionarse?
Para poderte pensionar, debes tener 1,250 semanas cotizadas, regístrate y solicita tu reporte por Internet, es fácil y rápido. Ten a la mano tu CURP, Número de Seguridad Social (NSS) y un correo electrónico personal.
¿Qué Ley es mejor la 73 o la 97?
La diferencia sustancial entre la Ley 73 y la Ley 97 del IMSS radica en el número de semanas necesarias para solicitar la pensión y el monto de la misma.
¿Qué pasa si voy al IMSS y no tengo seguro?
002. Atención a personas sin seguridad social se garantiza en los centros públicos de salud: Insabi Incluye análisis, estudios, diagnósticos clínicos y medicamentos gratuitos; también intervenciones quirúrgicas y hospitalización si se requiere.
- El Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) informa que todas las personas que se encuentran en el país y no disponen de seguridad social tienen derecho a recibir de forma gratuita los servicios públicos de salud, medicamentos y demás insumos asociados, al momento de requerir la atención.
- Lo anterior, conforme a lo dispuesto en la Ley General de Salud, cuyas modificaciones se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 29 de noviembre de 2019 y entraron en vigor el primero de enero de 2020.
- El sistema de salud pública en México está compuesto por dos rubros de atención: la que se brinda a personas sin seguridad social y la que se ofrece a derechohabientes.
- En el caso de las personas que no cuentan con seguridad social, recibirán atención gratuita a través del Insabi en Centros de Salud, Centros de Salud con Servicios Ampliados (CESSA), Unidades Médicas de IMSS Bienestar, Unidades de Especialidades Médicas (UNEMES) y en los hospitales rurales, comunitarios y generales.
Para tener acceso a los servicios del Insabi las personas deben acudir a su centro de salud más cercano y presentar CURP, credencial del INE o acta de nacimiento. Ahí se realizará un registro para la continuidad de su expediente clínico.
- Los servicios del Insabi inician con el personal médico del primer nivel de atención quien hará la valoración para derivar al paciente a un segundo nivel si lo requiere.
- Para obtener los servicios del Insabi las personas ya no necesitan afiliarse ni tienen que pagar cuota de ningún tipo y recibirán todos los medicamentos gratuitos, así como análisis, estudios y diagnósticos clínicos, intervenciones quirúrgicas y hospitalización sin costo alguno si el padecimiento lo amerita.
- En el caso de que exista algún cobro indebido o la negación de medicamentos, los usuarios de los servicios públicos de salud podrán presentar sus quejas en las contralorías estatales, en los órganos de fiscalización de las entidades o en los órganos de control interno de las Secretarías de Salud de cada estado.
- Durante el proceso de transformación del sector salud en ningún momento se interrumpe la atención a las y los usuarios, quienes continuarán con normalidad sus citas o tratamientos.
No se suspenderán partos u operaciones programadas, ni el suministro habitual de medicamentos gratuitos para quienes lo requieran. Así también, pacientes con VIH o cáncer recibirán su tratamiento como hasta ahora. En cuanto a personas con seguridad social, seguirán recibiendo atención en los establecimientos de salud del IMSS, Issste, Pemex, Sedena y Semar.
- Síguenos en
- Twitter:
- Facebook:
- Instagram:
- Youtube:
: 002. Atención a personas sin seguridad social se garantiza en los centros públicos de salud: Insabi
Si se continúa en baja después de dicho periodo de conservación de derechos, tanto la persona que perdió su trabajo como sus beneficiarios pueden, pagando una cuota por persona, contratar el ‘Seguro de Salud para la Familia’ a fin de conservar la protección de las prestaciones antes mencionadas del Seguro de
¿Qué información necesito conocer antes de realizar este trámite? El costo anual del seguro es de $15,539.12, vigente a partir del 1° de febrero de 2023.
¿Cuánto paga el patrón por el Seguro Social?
(Invalidez y Vida): Importe que se cubre por concepto de cuotas destinadas a financiar las prestaciones y gastos administrativos de este seguro, correspondiendo al patrón pagar el 1.75% y al trabajador 0.625% del SBC (Artículo 147, 148 y Vigésimo Quinto Transitorio de la LSS).
¿Cuántos años debo tener para entrar a la modalidad 40?
¿Quién puede inscribirse ante la Modalidad 40? – Esta modalidad es para personas que buscan pensionarse ante el IMSS, bajo la Ley de 1973. Y que cumplen con los siguientes requisitos:
- Tener a partir de 60 años en adelante al momento de presentar la solicitud de pensión por Cesantía en Edad Avanzada, o tener al menos 65 años por Vejez.
- Tener un mínimo de 500 semanas cotizadas ante el IMSS.
- Haber dejado de cotizar ante el IMSS, pero sin dejar pasar más de 5 años seguidos.
Por eso, con la Modalidad 40, a pesar de dejar de cotizar ante el IMSS, los trabajadores pueden obtener semanas de cotización con cada pago que realicen. Y a su vez, al inscribir un salario superior al que cotizaron, pueden aumentar al máximo su promedio salarial y lograr una mejor pensión.
¿Cuántos años debo de tener para la modalidad 40?
¿Qué edad debo tener para la Modalidad 40? – Realmente no hay un rango fijo de edad para registrarte en el programa, debido a que todas las personas que en algún momento cotizaron ante el IMSS, sin importar su edad, pueden darse de alta en la Modalidad 40 para realizar las aportaciones voluntarias.
¿Cuántos años hay que pagar la modalidad 40?
¿Cómo saber si eres candidato a la Modalidad 40 IMSS? –
- Este programa es tan bueno para los futuros pensionados bajo la ley del 73, que puede parecer engañoso, pero en realidad es un beneficio bien estructurado y definido dentro de la Ley del Seguro Social.
- Por lo tanto, bajo el marco legal, es necesario cumplir con los siguientes aspectos para poder darte de alta ante esta Modalidad e incrementar tu promedio salarial:
- Requisitos para inscribirte a la Modalidad 40
- 1. Estar bajo la Ley del Seguro Social de 1973
- Es decir, haber comenzado a cotizar en el IMSS antes del 1 de julio de 1997,
- 2. No estar cotizando ante el IMSS
- Para darte de alta ante la Modalidad es necesario que el patrón emita la baja laboral del trabajador ante el IMSS, ya que a partir de este momento el trabajador será quien emita las aportaciones voluntarias en lugar del patrón.
- Tip: Puedes estar dado de alta ante la Modalidad 40 y seguir trabajando como colaborador o por honorarios.
- 3. Solicitar la alta a la modalidad antes de 5 años de tu fecha de baja
- Es necesario que no dejes pasar más de 5 años sin cotizar ante el IMSS, es decir, si buscas darte de alta en la Modalidad en el 2023, pero dejaste de cotizar en el 2016, ya no estás dentro del periodo para aplicar.
¿Cómo quedan las pensiones mínimas para el 2023?
¿Cuánto suben las pensiones en 2023? – Las pensiones de la Seguridad Social, en su modalidad contributiva, y las pensiones de Clases Pasivas, incluido el importe de la pensión mínima, se revalorizarán un 8,5% para 2023, que es la inflación media del año anterior.
Las pensiones no contributivas de jubilación e invalidez y los perceptores del Ingreso Mínimo Vital mantienen el incremento extraordinario del 15%. Con estas subidas, la pensión media de jubilación aumentará 1.500 euros al año y la de viudedad, unos 930. La pensión mínima para los pensionistas de 65 años o mayores se fija en 10.963,40 euros anuales y en 13.526,80 en el caso de jubilados con cónyuge a cargo.
Los menores de esa edad recibirán como mínimo 10.256,40 euros y 12.682 si tienen cónyuge a cargo.
¿Cuáles son los cambios del Seguro Social?
En el 2022, el impuesto del Seguro Social se pagó sobre ingresos laborales de hasta $147,000. En el 2023, ese límite aumenta a $160,200. Las ganancias por encima de ese nivel no están sujetas al impuesto del Seguro Social, ni para el empleado ni para el empleador.
¿Cuál es el minimo de semanas cotizadas para pensionarse?
Para poderte pensionar, debes tener 1,250 semanas cotizadas, regístrate y solicita tu reporte por Internet, es fácil y rápido. Ten a la mano tu CURP, Número de Seguridad Social (NSS) y un correo electrónico personal.
¿Qué personas entran en la Ley 73 del IMSS?
Al amparo del Régimen de la Ley del Seguro Social 1973: Debe tener 65 años al momento de presentar su solicitud de pensión. Haber causado baja en el Régimen Obligatorio de la Ley del Seguro Social. Tener registradas ante el IMSS, como mínimo, 500 semanas de cotización. Haber cotizado antes del 1 de julio de 1997.