Qué días no se come carne en Semana Santa – Históricamente, la Iglesia estableció la abstinencia de carne para dos días específicos en el año: el Miércoles de Ceniza (este 2023 cayo 22 de febrero), que da comienzo a la Cuaresma que anuncia la Semana Santa, y el Viernes Santo (este año cae 7 de abril), cuando se recuerda la muerte de Jesucristo. Asado El Domingo de Pascua, en cambio, es un día de celebración en el que se festeja la resurrección de Jesús y se deja de lado la penitencia (no comer carne) para celebrar con un festín en familia que el hijo de Dios resucitó en cuerpo y alma.
Contents
¿Cuáles son los días que no se come carne en Semana Santa?
Carne roja en Semana Santa: ¿por qué está prohibida o se la evita? – Muchos fieles optan por respetar la fe y se abstienen de consumir carnes rojas, precisamente durante el Viernes Santo, debido a que es una fecha fundamental para el cristianismo en el que se recuerda la crucifixión y la muerte de Jesús de Nazaret bajo la orden del emperador romano Tiberio Julio César Augusto.
¿Por qué no se puede comer cerdo en Semana Santa?
Esta costumbre inicia en los tiempos en que la iglesia romana denominaba como prácticas ‘paganas’ a las fiestas o eventos en las que realizaban sacrificios de cerdos, cabras y ovejas. Desde entonces, los practicantes de esta religión decidieron no comer carne roja durante la Semana Santa.
¿Cuándo es el día de las 7 carnes en Colombia?
Historia y tradiciones: Los 7 potajes by Recetas Venezolana En Venezuela existe una tradición culinaria en Semana Santa, donde, el día más importante, siempre es el jueves porque la familia come unida alrededor de “siete potajes” que adornan su mesa.
Es una tradición que viene de nuestros pueblos andinos, y que ha llegado a todas las ciudades por la migración de las familias hacia otros pueblos de nuestro país, lo de los siete potajes es más que todo una tradición cultural que se mezcla con lo religioso, en los pueblos de Mérida, se vive con más fervor.
¿De qué se trata esta tradición? Pues de la reunión a la mesa a mediodía del jueves santo para compartir un almuerzo en el que por lo menos deben servirse siete preparaciones distintas entre dulces y saladas. Simplemente, una herencia de mis hondas raíces andinas, porque definitivamente los andinos son los guardianes de las costumbres religiosas traídas por los españoles.
- No hay otro lugar en el país donde se realicen tantos ritos y tradiciones religiosas como en esta zona.
- Ya son bien conocidas las paraduras, los pesebres, las procesiones del Nazareno, los vía crucis, entre otros, cuyos sellos han estado presente por más de cuatro siglos.
- En vísperas del ayuno del viernes santo y para conmemorar la última cena se acostumbraba en el Siglo XIX celebrar en las casas de las familias más pudientes el banquete los siete potajes.
Durante el jueves y el viernes santo, debido a la prohibición católica de consumir carnes rojas, en Mérida y en el Táchira, especialmente en los pueblos fronterizos como Tovar, de donde era mi abuela, y al igual que en en los pueblos del departamento del Norte de Santander, en nuestro hermano país Colombia, se acostumbra comer una serie de preparaciones en conmemoración de las siete palabras que pronunció Jesús antes de morir.
- Estos “siete platillos”, como también se les llama, constan de “sopa, arroz, pescado, macarrones, ensalada (zanahoria, cebolla, lechuga, remolacha), torta y dulce.
- Tanto las familias más acomodadas como las más humildes preparan, de acuerdo con sus posibilidades, suculentas comilonas en las que se destacan: fiambres, lechones, pavos, corderos, gallinas, pescados, encurtidos, quesadillas e infinidad de dulces.
Todas estas delicias, llamadas “siete potajes”, en la mayoría de los casos consisten básicamente en trucha conservada con sal acompañada con sopa de arvejas, arroz, ensalada, cambur verde sancochado, jugo de frutas y dulce de cabello de ángel. Según la tradición, el consumir los siete potajes asegurará el tener comida y prosperidad durante todo el año.
El jueves santo se consumen siete potajes de carne de res, gallina, pavo, cabrito, cerdo, pato y tortuga; el viernes santo se consumen siete potajes de pescado, langostinos y mariscos. ¿Y cuáles son los potajes tradicionales de nuestra mesa merideña? Los platos para esta tradición varían siempre que sean siete platos que se coloquen a la mesa pero generalmente en todas las mesas coinciden los siguientes: • Pastel de Atún • Sopa de lentejas • Sopa de arvejas • Arroz con coco • Plátano horneado o frito • Pastas (en cualquier preparación) • Pescado seco, preparado con verduras Fuente: http://sabrosisimoes.blogspot.pt/2013/03/historia-y-tradiciones-los-7-potajes.html Rosabett Dávila Monsalve Excelente!! José Gregorio Gutiérrez Castillo Eso era cuando viviamos en capitalismo porque ahorita con este regimen comunista que tenemos ni sardinas ya se puede comer solo los alcarder gobernadores ministro etc Etc se dan el lujo de comer y estar bien gordo mientras que el pueblo se esta muriendo de hambre pero tenemos patria que viva la revolucion no hay comida no hay medicamentos ni nada solo miseria decadencia hambre y soledad gracias al comunismo del siglo xxi viva chave viva maduro tenemos patria Maria Asenjo Robert Que linda tradición, gracias x compartir.
Marco Maza Es bonito recordar lo que se podia hacer pero hoy dia imposible Rudy Contreras Me encantó haber leido el nombre del pueblo mas bello de Venezuela, Tovar
¿Cuándo se puede comer carne en Semana Santa?
Qué días de la Semana Santa no se come carne – Tras descubrir por qué no se come carne en Semana Santa y el significado de esta conmemoración, puede que te preguntes si se puede comer carne en Jueves Santo y en Viernes Santo o no, entre otras dudas. Es importante que conozcas con exactitud los días en los que el consumo de carne se considera prohibido durante esta parte del año.
El Miércoles de Ceniza (el día que comienza la Cuaresma, el Martes de Carnaval le precede), en el que los cristianos ayunan y oran.Todos los viernes de Cuaresma,
Cabe destacar que la Iglesia Católica ha reducido el ayuno de Cuaresma a la carne con el paso del tiempo. En el siglo XVIII, la abstinencia se extendía a todo alimento procedente de la propia carne, como la leche, el queso, los huevos. En la actualidad, el Código de Derecho Canónico, con vigencia del 25 de enero de 1983, apunta en los artículos 1249-1253 a la obligación de abstenerse a determinados alimentos y de ayunar en el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo.
¿Cuáles son los días de vigilia en Semana Santa?
En cualquier caso, el hecho del sacrificio se produce durante los días de vigilia, que en este caso son el Miércoles de Ceniza y todos los viernes de Cuaresma.