Puentes por días festivos en 2023 – La Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó en junio de este año los calendarios escolares para el ciclo lectivo 2022-2023, aplicables en el país para la educación preescolar, primaria, secundaria de enseñanza pública y privada, así como para las normales y la formación de maestras y maestros de Educación Básica.
Lunes 6 de febrero, con motivo del Día de la Constitución Mexicana. Lunes 20 de marzo, por la conmemoración del natalicio del Benemérito de las Américas, Benito Juárez. Lunes 1, 5 y 15 de mayo (Día del Trabajo, celebración de la Batalla de Puebla y Día del Maestro).
Contents
¿Cuánto duran las vacaciones 2023?
Duración vacaciones de verano – Este año, de manera oficial, las vacaciones de verano comenzarán el 19 de julio y la duración sería de cuatro semanas a la espera de confirmación ante anuncio sobre fecha del inicio de clases para el ciclo escolar 2023/24.
¿Cuántos bimestres tiene un colegio?
Argentina – Las clases empiezan generalmente la primera semana de marzo, luego del receso de verano se suele dar un receso de invierno en las últimas dos semanas de julio, aunque no siempre las provincias coinciden entre sí en el momento de las vacaciones.
Generalmente, la Ciudad de Buenos Aires coincide con las vacaciones en la Provincia de Buenos Aires, para fomentar el turismo en la costa Atlántica, Además del receso invernal, en algunas universidades suele haber una semana de exámenes finales, contabilizándose tres semanas de descanso para aquellos alumnos que no tuviesen que rendir ningún examen final.
En Argentina, desde la Ley Federal de Educación sancionada bajo la presidencia de Carlos Menem, cada provincia tiene autonomía sobre la educación. Puede decidir el temario y la organización educativa. Por esta razón entre provincias hay varias diferencias en lo que la educación concierne.
Por ejemplo, el primario de algunas provincias dura 6 años y el secundario también 6 o 7 (dependiendo si es una escuela normal o técnica), mientras que en otras el primario tiene 7 y el secundario 5 o 6. En las primarias de algunas provincias, el año está dividido en 3 trimestres, como en la secundaria.
En otras el año escolar se organiza en 4 bimestres. Las universidades dividen el año en dos cuatrimestres. La escala de calificación es indicativa en las escuelas primarias y varía en las distintas provincias: Sobresaliente (S), Muy bueno (MB), Bueno (B), Regular (R) e Insuficiente (I), siendo Bueno la última nota de aprobado o Excelente (E), Muy Bueno (MB), Bueno (B), Satisfactorio (S) o No Satisfactorio (NS).
En las secundarias, la escala va del 1 al 10, aprobándose las materias con una nota de 7 o 6, variando en las distintas escuelas o provincias. Si el promedio de una materia, a final del ciclo lectivo, el alumno tiene una calificación de 4 a 6, la materia se considera desaprobada, mientras que si la calificación es de menos de 4, se considera aplazada.
En la educación universitaria también se utiliza la escala del 1 al 10, considerándose 4 aprobado. En algunas materias de ciertas carreras, un 7 se considera promoción directa y exime al estudiante de rendir un examen final.
¿Cuándo es el tercer bimestre?
CALENDARIZACIÓN POR BIMESTRE
PRIMER BIMESTRE | SEGUNDO BIMESTRE |
---|---|
(10 Semanas) | (10 Semanas) |
Del 02 de marzo al 12 de mayo | Del 15 de mayo al 24 de julio |
TERCER BIMESTRE | CUARTO BIMESTRE |
(10 Semanas) | (10 Semanas) |
¿Cuántos alumnos por aula debe haber en un colegio estatal 2023?
Defensoría del Pueblo: colegios tienen la obligación de reservar vacantes para estudiantes con discapacidad
Tanto instituciones educativas públicas como privadas deben reservar como mínimo dos vacantes por aula. No está permitido hacer cobros adicionales para brindar una educación inclusiva.
La Defensoría del Pueblo, en su condición de Mecanismo Independiente para promover, proteger y supervisar la aplicación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (MICDPD), advierte que las instituciones educativas públicas y privadas tienen la obligación de reservar dos vacantes por aula, como mínimo, para estudiantes con discapacidad leve y moderada en las escuelas regulares.
- Además, deben asignar de forma transparente y objetiva las vacantes.
- Al respecto, Malena Pineda, jefa del MICDPD precisó que la Ley General de la Persona con Discapacidad dispone que “ninguna institución educativa pública o privada puede negar o restringir el acceso o permanencia de una persona por motivos de discapacidad”.
Su incumplimiento está considerado como una infracción muy grave, sancionada con una multa de 12 a 15 UIT. Asimismo, la funcionaria refirió que las instituciones educativas no pueden exigir la contratación de apoyos durante las clases o el pago de una doble pensión.
- Apuntó que, en estos casos, Indecopi tiene la obligación de supervisar que los colegios privados no hagan cobros adicionales asociados a la condición de discapacidad u otra.
- La Defensoría del Pueblo alerta que las prácticas de negación de matrícula y la exigencia de cobros adicionales constituyen barreras que discriminan a niñas y niños con discapacidad y terminan excluyéndolos del sistema educativo.
Esta situación afecta a toda la población con discapacidad, especialmente a aquellas con menos recursos económicos. Cabe señalar que, de acuerdo al enfoque de educación inclusiva dispuesto desde el 2003, las/os docentes deben haberse capacitado previamente respecto a la educación inclusiva y la atención a la diversidad de las/os estudiantes.
De igual forma, las instituciones educativas están en la obligación de desarrollar las estrategias necesarias para desarrollar un proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad e idóneo para las/os estudiantes con discapacidad en la educación básica regular pública y privada. En ese sentido, la Defensoría del Pueblo hace un llamado al Ministerio de Educación (Minedu) y a las direcciones regionales de educación para garantizar que las y los estudiantes con discapacidad y con otras necesidades educativas (por déficit de atención, hiperactividad, dislexia, discalculia y otros) tengan acceso a una educación inclusiva de calidad, gratuita y en igualdad de condiciones.
Finalmente, se recuerda que, en diciembre de 2019, la Defensoría del Pueblo emitió el Informe Defensorial n.° 183 luego de supervisar 779 instituciones educativas en todo el país mostrando cifras alarmantes: el 88.04 % de la población con discapacidad en edad escolar no accedió al sistema educativo y solo el 0.7 % de los colegios son accesibles, brechas que no han disminuido durante la pandemia por COVID-19.
¿Cuándo comienzan las clases en los colegios estatales?
¿Cuándo inician las clases en los colegios estatales? El Ministerio de Educación (Minedu) comunicó que todos los alumnos volverán a las aulas el lunes 13 de marzo.