Contents
¿Cuándo es el día de Ramos 2023?
Domingo de Ramos 2023: ¿Qué es y cómo se celebra en México? Carlos Castro Europa Press inicia oficialmente encon el Domingo de Ramos pero, ¿qué significa este día, por qué se le llama así y cuál es el origen? En Diario AS te explicamos esta celebración.
¿Cuánto queda Domingo de Ramos 2023?
En 2023 el Domingo de Ramos 2023 se celebra el 2 de abril, mientras que la Pascua será el domingo 9 del mismo mes.
¿Qué se celebra el Domingo de Ramos?
El Domingo de Ramos es una celebración cristiana en la que se conmemora la entrada de Jesucristo a Jerusalén y su aclamación como hijo de Dios. Es el sexto domingo de la Cuaresma, que da inicio a la Semana Santa.
¿Cuándo es el día de la palma 2023?
Permanece todo el año en el fondo del mar y el día 15 de agosto, la virgen sumergida sale a flote en una de las procesiones marineras más emocionantes y singulares de la costa.
¿Cuánto cae Semana Santa 2023?
Este 2023, la Semana Santa comienza el domingo 2 de abril, coincidiendo con el Domingo de Ramos, y terminará el domingo 9 de abril con el Domingo de Resurrección.
¿Cuánto cae la Semana Santa en el 2023?
¿Cuándo es Semana Santa 2023? Los días en los que se trabaja y son festivos por comunidades | Eventos La es sinónimo de vacaciones y por eso muchos a estas alturas ya tienen planificada su escapada por algún rincón de España o por el extranjero. Aunque es posible que otros no hayan sido tan previsores y estén empezando a organizarlo ahora.
En cualquier caso, siempre hay algún despistado que a estas alturas se pregunte cuándo es Semana Santa y cuáles son los días festivos y cuáles no. Bien es cierto que la Semana Santa varía cada año, pero por regla general la fecha de inicio se establece el primer domingo tras la primera luna llena después de la llegada de la primavera,
En este 2023, la Semana Santa Litúrgica se inicia el domingo 2 de abril, que figura ya en el calendario como festivo al ser Domingo de Ramos, y finalizará una semana después, el 9 de abril con el Domingo de Resurrección, Para que no te pierdas ninguna fecha y sepas exactamente cuándo empieza la Semana Santa y en qué días se celebra, aquí te dejamos el listado de fechas de este 2023.
2 de abril: Domingo de Ramos.3 de abril: Lunes Santo.4 de abril: Martes Santo.5 de abril: Miércoles Santo.6 de abril: Jueves Santo.7 de abril: Viernes Santo.8 de abril: Sábado Santo9 de abril: Domingo de Resurrección.10 de abril: Lunes de Pascua en algunas regiones.
¿Cómo se llama la planta que se usa en Domingo de Ramos?
¿Qué simbolizan las palmas del Domingo de Ramos? – Estos ramos hechos de olivo y/o palma son para los creyentes un símbolo de renovación de la fe en Dios. Muchos le atribuyen sobre todo el significado de la Vida y Resurrección de Jesucristo, la fe en el rey del Cielo y de la Tierra.
- Hay casas que guardan sus ramos benditos, otros hacen cruces con las palmas y las ponen atrás de la puerta, sobre algún crucifijo, imágenes sagradas o en cuadros de motivos religiosos.
- Noticias Relacionadas Sin embargo, también ocurre, que después de este día, las palmas pueden ser recogidas después de la Semana Santa para quemarlas y usarse para hacer las cenizas del próximo Miércoles de Ceniza un año después.
Sin embargo, no todos los templos operan igual, pues a veces simplemente se tiran estos adornos, una vez pasadas las festividades, Estos ramos se suelen colocar al interior de los hogares. Foto: Cuartoscuro La planta que se utiliza para hacer estos ramos, son: la palma blanca o de cera, que es una especie que crece en América Central y del Sur. Sin embargo, en diferentes regiones del mundo, también se pueden usar unas como el olivo, sauce o hiedra, según tradiciones del lugar donde se celebre este día.
¿Cuál es el día más importante de la Semana Santa?
Vocabulario: ¿Cuáles son las fechas importantes de la Semana Santa? Las fechas de la Semana Santa se fijan según el calendario lunar, por eso nunca caen en el mismo día. Pero siempre se celebran entre los meses de marzo y abril. A continuación te presentamos los momentos más importantes de esta tradición cristiana.
- Domingo de Ramos: simboliza la entrada de Jesús en Jerusalén, donde fue recibido por una multitud de gente que llevaba hojas de palma y ramas de olivo.
- Por eso, el Domingo de Ramos todo el mundo entra en la misa 1 con ramas de olivo y hojas de palma, tejidas 2 de manera artesanal, que se venden en la puerta de la iglesia.
Jueves Santo: rememora la última cena de Jesús con sus apóstoles. Viernes Santo: rememora la muerte de Jesús de Nazaret en la cruz. Sábado Santo: es el día entre la muerte y la resurrección de Jesús, por eso es un día silencioso y solemne. También se llama Sábado de Gloria porque en la noche del sábado al domingo (a partir de las 12 h) ya se celebra la resurrección.
Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua 3 : es el día más importante para los cristianos y en él tienen lugar los eventos más relevantes, pues se celebra la resurrección de Cristo. Lunes de Pascua: marca el comienzo del tiempo de Pascua, que comienza con la resurrección de Cristo y rememora el tiempo que pasó después con los apóstoles. GLOSARIO: 1 misa: mass / messe / Messe / missa 2 tejer: to weave / tresser / weben / tecer 3 Pascua: word originally designating the celebration of the Jews’ escape from Egypt, now applied to various Catholic holidays including Christmas and Easter / Pâque, Pâques / Bezeichnung für ein Fest im Judentum in Erinnerung an den Auszug von Ägypten, im Christentum bezeichnet der Ausdruck katholische Feiertage wie Ostern und Weihnachten / Páscoa
: Vocabulario: ¿Cuáles son las fechas importantes de la Semana Santa?
¿Que no se puede hacer un Domingo de Ramos?
¿Qué está prohibido hacer en Domingo de Ramos? Es importante no tirar la palma o los ramos de oliva, ni siquiera cuando se sequen: son sacramentales y como tales están protegidos por el derecho canónico, por lo tanto, son sagradas.
¿Por qué se queman las palmas del Domingo de Ramos?
Los restos de las palmas benditas del Domingo de Ramos del año anterior se rocían con agua bendita e incienso y luego se queman para obtener la ceniza que es puesta en la frente de los fieles.
¿Qué día se tapan los Santos en Semana Santa 2023?
¿Cuándo es Semana Santa en 2023?
Domingo de Ramos en la Pasión del Señor | 2 de abril |
---|---|
Jueves Santo en la Cena del Señor | 6 de abril |
Viernes Santo en la Pasión del Señor | 7 de abril |
Sábado Santo de la Sepultura del Señor | 8 de abril |
Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor | 9 de abril |
¿Qué significa el Domingo de Ramos y Las palmas?
Catholic.net – El significado de las Palmas benditas 1º. ¿Qué significado teológico y espiritual tiene la celebración del Domingo de Ramos? Para comprender el significado de la liturgia del Domingo de Ramos no podemos perder de vista el hecho de que se trata, ante todo, de un domingo.
- La estructura de la celebración del Domingo de Ramos corresponde, sustancialmente a la de cualquier celebración de la Eucaristía dominical:
- – Unos ritos iniciales.
- – Una liturgia de la Palabra.
- – La liturgia de la Eucaristía.
- No obstante, el Domingo de Ramos presenta una peculiaridad que le distingue de otros domingos:
- – La proclamación de la Pasión del Señor, como elemento más relevante de la liturgia de la Palabra.
- – Y la procesión de los ramos, como elemento más destacado de los ritos iniciales.
- Veamos con detalle cada uno de ellos:
|
PRIMERO: LA LECTURA DE LA PASIÓN DEL SEÑOR :
o La liturgia de la Palabra del Domingo de Ramos nos trae cada año, como elemento principal, la lectura del relato de la Pasión de uno de los Evangelios sinópticos. o La lectura del relato de la Pasión nos recuerda que la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte se ha conseguido a través de su entrega amorosa hasta dar la vida.
- Se trata de una entrega que es fruto del amor, y que le ha hecho capaz de aceptar voluntariamente el riesgo, el sufrimiento y la misma muerte.
- O La muerte de Jesús no es un imprevisto.
- Es el resultado de un modo de vida libremente asumido.
- Es fruto de su amor al Padre y de su entrega al servicio del Evangelio de la salvación.
La muerte de Jesús es la muerte de un mártir, del Rey de los Mártires. Precisamente por eso, el color litúrgico morado, propio de la Cuaresma, se trueca este día por el rojo, como en las fiestas de los mártires, para recordarnos que la sangre del mártir Jesús se derrama por nuestra salvación.
- O La Iglesia cuida con mimo y solemnidad la lectura del Evangelio de la Pasión.
- Donde es posible, se proclama por tres lectores (un cronista, uno que presta voz a los diversos personajes que intervienen y otro que presta su voz al Señor, y que suele reservarse al sacerdote que preside).
- También se intercalan aclamaciones cantadas por el pueblo.
o Junto a la Plegaria Eucarística, la lectura de la Pasión es la parte más importante de la Misa del Domingo de Ramos. La procesión de entrada, con las palmas y los ramos, aunque resulte tan vistosa y entrañable, posee una importancia mucho menor. Por eso no se hace más que en una de las misas del día, mientras que la Pasión debe leerse también en todas las demás, al menos en su forma resumida.
SEGUNDO: LA SOLEMNE PROCESIÓN CON QUE DA COMIENZO LA MISA:
o Por medio de esta procesión nosotros conmemoramos la entrada mesiánica de Jesús en Jerusalén. Imitando a aquellos primeros discípulos, aclamamos al Señor, marchando en procesión con palmas y ramos en las manos, y entonando salmos en su honor. o Pero no se trata de representar simplemente un hecho del pasado.
- Es hoy cuando aclamamos al Mesías Jesús que, a través de su muerte y resurrección, ha entrado triunfante, no ya en la Jerusalén terrena, sino en la Jerusalén del cielo, para sentarse a la derecha del Padre.
- O Jesús quiso entrar en Jerusalén como Rey Mesías.
- Pero, lo hizo en la forma que había profetizado Zacarías: no con prepotencia, montado en un carro de guerra y al frente de un ejército imponente, sino humildemente montado en un burrito, rodeado de niños que le aclamaban agitando ramas de olivo.
o Jesús rehusó encarnar esa imagen de Mesías entendido como líder que lucharía al frente de un ejército contra la dominación de Roma. o El Mesías Jesús no entraba en Jerusalén para luchar contra la dominación romana, sino contra el dominio del pecado y de la muerte.
- Jesús entra como Rey, pero no viene a dominar, sino a servir a la humanidad.
- Entra glorioso y aclamado, pero de forma completamente humilde.
- Viene dispuesto a combatir, pero su lucha es contra el pecado.
- Viene pertrechado para la lucha, pero su única arma es el amor.
- Triunfa en su batalla, pero su victoria, que es el triunfo de la fidelidad a Dios y de la solidaridad con el hermano, encuentra su máxima consumación en el aparente fracaso de la cruz.
- Finalmente, el victorioso acaba entronizado, pero no en un palacio humano, sino en la misma gloria del Padre, por medio de su Resurrección y Ascensión a los cielos.
2º. Lo que tratamos de vivir el Domingo de Ramos: ¿Qué es, por tanto, lo que nos invita vivir la celebración del Domingo de Ramos?
Mediante la procesión, se nos invita a alabar y bendecir al que ha venido en nombre del Señor, para traer su Reino a los hombres.
o ¡Y a abrir de par en par nuestras puertas a Jesucristo! o ¡Y a trabajar para que todos los pueblos y todos los corazones se abran para acoger al Mesías Salvador!
Mediante la lectura de la Pasión recordamos que el Reino de Dios que acogemos no es como los reinos de este mundo:
- o No se basa en el poder, sino en el amor.
- o No impulsa a dominar, sino a servir.
- o No anima a competir por los primeros puestos, sino a saber escoger los últimos, por amor.
- o No se realiza sólo cuando se cosechan triunfos espectaculares, sino que el verdadero triunfo consiste en vivir una entrega humilde, servicial, callada y cotidiana.
La plegaria y la comunión Eucarística nos invitan, finalmente, a asociarnos a la Pascua del Señor, uniendo nuestra entrega a la suya.
¿Qué significado tienen las palmas benditas del Domingo de Ramos? Las palmas benditas recuerdan las palmas y ramos de olivo que los habitantes de Jerusalén batían y colocaban al paso de Jesús, cuando lo aclamaban como Rey y como el venido en nombre del Señor.
Las palmas benditas no son cosa mágica. Las palmas benditas que recogemos cada Domingo de Ramos en las Iglesias Católicas significan que con ellas proclamamos a Jesús como Rey de Cielos y Tierra, pero -sobre todo- que lo proclamemos como Rey de nuestro corazón. Y ¿cómo es ese Reinado de Jesús en nuestro corazón? Significa que lo dejamos a El reinar en nuestra vida; es decir, que lo dejamos a El regir nuestra vida.
Significa que entregamos nuestra voluntad a Dios, para hacer su Voluntad y no la nuestra. Significa que lo hacemos dueño de nuestra vida para ser suyos. Así el Reino de Cristo comienza a estar dentro de nosotros mismos y en medio de nosotros, pues el Reino de Cristo va permeando paulatinamente en medio de aquéllos -y dentro de aquéllos- que acogen la Buena Nueva, es decir, su mensaje de salvación para todo el que crea que El es el Mesías, el Hijo de Dios, el Rey de Cielos y Tierra.
- Así nos preparamos adecuadamente para cuando Cristo venga glorioso entre las nubes a establecer su Reinado definitivo.
- Los súbditos de ese Rey, su pueblo, somos todos los que hayan cumplido la Voluntad de Dios, todos los santos, todos los salvados por la sangre de ese Rey derramada en la cruz.
- Por todo esto, Jesús nos enseñó a orar así en el Padre Nuestro: “venga a nosotros tu Reino”.
Y por eso en cada Misa, después de que el pan y el vino son transformados en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, toda la asamblea anuncia la muerte de Jesús, proclama su resurrección gloriosa y terminamos la Aclamación Eucarística diciendo todos a una voz: “Ven Señor Jesús”.
¿Qué se celebra en el Jueves Santo?
La Última Cena – En el Jueves Santo el cristianismo conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena, el lavatorio de los pies y la oración en el huerto de Getsemaní. Según relata la Biblia, la Última Cena fue el momento en el que Jesús se reunió con los doce apóstoles para despedirse de ellos antes de su muerte.
¿Cuándo empieza y termina la Pascua 2023?
Pésaj 2023: fechas, origen, significado, cuándo empieza y cuándo acaba la Pascua Judía El pasado domingo 2 de abril comenzó la Semana Santa. Esta conmemoración que hace la comunidad cristiana tiene su equivalente en la religión judía. Se denomina Pésaj y dura un total de ocho días.
De la misma manera que ocurre con la Pascua cristiana, cada año se celebra en una fecha diferente. Este 2023 comienza este 5 de abril y concluye el próximo día 13. A pesar de esta extensión, únicamente se consideran días festivos cuatro: los dos primeros y los dos últimos. Al igual que ocurre en Semana Santa con el Domingo de Ramos, el Jueves y el Viernes Santos, así como el Domingo de Resurrección,
Esta festividad es una de las tres que esta religión tiene de peregrinación. Y, mientras que la Semana Santa es la semana sirve para conmemorar la pasión de Cristo, el Pésaj es el momento del año en el que se recuerda la salida, liderada por Moisés, del pueblo hebreo de Egipto hasta la tierra prometida en un acto que, además, representa el paso de la esclavitud hacia la libertad.
¿Qué significan las palmas y los ramos?
El significado de las Palmas benditas 1º. ¿Qué significado teológico y espiritual tiene la celebración del Domingo de Ramos? Para comprender el significado de la liturgia del Domingo de Ramos no podemos perder de vista el hecho de que se trata, ante todo, de un domingo.
- La estructura de la celebración del Domingo de Ramos corresponde, sustancialmente a la de cualquier celebración de la Eucaristía dominical:
- – Unos ritos iniciales.
- – Una liturgia de la Palabra.
- – La liturgia de la Eucaristía.
- No obstante, el Domingo de Ramos presenta una peculiaridad que le distingue de otros domingos:
- – La proclamación de la Pasión del Señor, como elemento más relevante de la liturgia de la Palabra.
- – Y la procesión de los ramos, como elemento más destacado de los ritos iniciales.
- Veamos con detalle cada uno de ellos:
|
PRIMERO: LA LECTURA DE LA PASIÓN DEL SEÑOR :
o La liturgia de la Palabra del Domingo de Ramos nos trae cada año, como elemento principal, la lectura del relato de la Pasión de uno de los Evangelios sinópticos. o La lectura del relato de la Pasión nos recuerda que la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte se ha conseguido a través de su entrega amorosa hasta dar la vida.
Se trata de una entrega que es fruto del amor, y que le ha hecho capaz de aceptar voluntariamente el riesgo, el sufrimiento y la misma muerte. o La muerte de Jesús no es un imprevisto. Es el resultado de un modo de vida libremente asumido. Es fruto de su amor al Padre y de su entrega al servicio del Evangelio de la salvación.
La muerte de Jesús es la muerte de un mártir, del Rey de los Mártires. Precisamente por eso, el color litúrgico morado, propio de la Cuaresma, se trueca este día por el rojo, como en las fiestas de los mártires, para recordarnos que la sangre del mártir Jesús se derrama por nuestra salvación.
- O La Iglesia cuida con mimo y solemnidad la lectura del Evangelio de la Pasión.
- Donde es posible, se proclama por tres lectores (un cronista, uno que presta voz a los diversos personajes que intervienen y otro que presta su voz al Señor, y que suele reservarse al sacerdote que preside).
- También se intercalan aclamaciones cantadas por el pueblo.
o Junto a la Plegaria Eucarística, la lectura de la Pasión es la parte más importante de la Misa del Domingo de Ramos. La procesión de entrada, con las palmas y los ramos, aunque resulte tan vistosa y entrañable, posee una importancia mucho menor. Por eso no se hace más que en una de las misas del día, mientras que la Pasión debe leerse también en todas las demás, al menos en su forma resumida.
SEGUNDO: LA SOLEMNE PROCESIÓN CON QUE DA COMIENZO LA MISA:
o Por medio de esta procesión nosotros conmemoramos la entrada mesiánica de Jesús en Jerusalén. Imitando a aquellos primeros discípulos, aclamamos al Señor, marchando en procesión con palmas y ramos en las manos, y entonando salmos en su honor. o Pero no se trata de representar simplemente un hecho del pasado.
- Es hoy cuando aclamamos al Mesías Jesús que, a través de su muerte y resurrección, ha entrado triunfante, no ya en la Jerusalén terrena, sino en la Jerusalén del cielo, para sentarse a la derecha del Padre.
- O Jesús quiso entrar en Jerusalén como Rey Mesías.
- Pero, lo hizo en la forma que había profetizado Zacarías: no con prepotencia, montado en un carro de guerra y al frente de un ejército imponente, sino humildemente montado en un burrito, rodeado de niños que le aclamaban agitando ramas de olivo.
o Jesús rehusó encarnar esa imagen de Mesías entendido como líder que lucharía al frente de un ejército contra la dominación de Roma. o El Mesías Jesús no entraba en Jerusalén para luchar contra la dominación romana, sino contra el dominio del pecado y de la muerte.
- Jesús entra como Rey, pero no viene a dominar, sino a servir a la humanidad.
- Entra glorioso y aclamado, pero de forma completamente humilde.
- Viene dispuesto a combatir, pero su lucha es contra el pecado.
- Viene pertrechado para la lucha, pero su única arma es el amor.
- Triunfa en su batalla, pero su victoria, que es el triunfo de la fidelidad a Dios y de la solidaridad con el hermano, encuentra su máxima consumación en el aparente fracaso de la cruz.
- Finalmente, el victorioso acaba entronizado, pero no en un palacio humano, sino en la misma gloria del Padre, por medio de su Resurrección y Ascensión a los cielos.
2º. Lo que tratamos de vivir el Domingo de Ramos: ¿Qué es, por tanto, lo que nos invita vivir la celebración del Domingo de Ramos?
Mediante la procesión, se nos invita a alabar y bendecir al que ha venido en nombre del Señor, para traer su Reino a los hombres.
o ¡Y a abrir de par en par nuestras puertas a Jesucristo! o ¡Y a trabajar para que todos los pueblos y todos los corazones se abran para acoger al Mesías Salvador!
Mediante la lectura de la Pasión recordamos que el Reino de Dios que acogemos no es como los reinos de este mundo:
- o No se basa en el poder, sino en el amor.
- o No impulsa a dominar, sino a servir.
- o No anima a competir por los primeros puestos, sino a saber escoger los últimos, por amor.
- o No se realiza sólo cuando se cosechan triunfos espectaculares, sino que el verdadero triunfo consiste en vivir una entrega humilde, servicial, callada y cotidiana.
La plegaria y la comunión Eucarística nos invitan, finalmente, a asociarnos a la Pascua del Señor, uniendo nuestra entrega a la suya.
¿Qué significado tienen las palmas benditas del Domingo de Ramos? Las palmas benditas recuerdan las palmas y ramos de olivo que los habitantes de Jerusalén batían y colocaban al paso de Jesús, cuando lo aclamaban como Rey y como el venido en nombre del Señor.
Las palmas benditas no son cosa mágica. Las palmas benditas que recogemos cada Domingo de Ramos en las Iglesias Católicas significan que con ellas proclamamos a Jesús como Rey de Cielos y Tierra, pero -sobre todo- que lo proclamemos como Rey de nuestro corazón. Y ¿cómo es ese Reinado de Jesús en nuestro corazón? Significa que lo dejamos a El reinar en nuestra vida; es decir, que lo dejamos a El regir nuestra vida.
Significa que entregamos nuestra voluntad a Dios, para hacer su Voluntad y no la nuestra. Significa que lo hacemos dueño de nuestra vida para ser suyos. Así el Reino de Cristo comienza a estar dentro de nosotros mismos y en medio de nosotros, pues el Reino de Cristo va permeando paulatinamente en medio de aquéllos -y dentro de aquéllos- que acogen la Buena Nueva, es decir, su mensaje de salvación para todo el que crea que El es el Mesías, el Hijo de Dios, el Rey de Cielos y Tierra.
Así nos preparamos adecuadamente para cuando Cristo venga glorioso entre las nubes a establecer su Reinado definitivo. Los súbditos de ese Rey, su pueblo, somos todos los que hayan cumplido la Voluntad de Dios, todos los santos, todos los salvados por la sangre de ese Rey derramada en la cruz. Por todo esto, Jesús nos enseñó a orar así en el Padre Nuestro: “venga a nosotros tu Reino”.
Y por eso en cada Misa, después de que el pan y el vino son transformados en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, toda la asamblea anuncia la muerte de Jesús, proclama su resurrección gloriosa y terminamos la Aclamación Eucarística diciendo todos a una voz: “Ven Señor Jesús”.
¿Cómo se felicita el Domingo de Ramos?
También se puede optar por felicitar durante el día concreto de la festividad, como ‘Feliz Domingo de Ramos’, ‘Feliz Viernes Santo’ o ‘Feliz Domingo de Resurrección’.
¿Qué pasó el viernes de Ramos?
En este día se honra el momento en que Jesús se proclama rey de los judíos y es recibido por los habitantes de Jerusalén con ramos hechos de hojas de palma para darle la bienvenida a la ciudad.
¿Por qué se celebra el Viernes de Dolores?
Semana Santa 2023 I Qué se celebra el Viernes de Dolores y por qué ya no es festivo en España Miércoles, 29 de marzo 2023 | Actualizado 31/03/2023 14:10h. es una tradición católica anual que conmemora lo sufrimientos de la Virgen María por medio de la procesión de Nuestra Señora de los Dolores.
Se celebra el viernes anterior al Domingo de Ramos y es un día que está pensado para consolar a la Virgen María, madre de Jesús. Se considera el primer gran día de actos de la Semana Santa y el momento en el que se realizan las primeras procesiones. La religión católica pone este nombre en referencia a los dolores de la Virgen María en la semana previa a la muerte y resurrección de Jesucristo, según la Biblia fueron siete los dolores María.
Se contempla la figura de María en la Pasión, acompañando a Jesús en la distancia y sufriente al pie de la cruz. El Concilio del Vaticano II consideró, dentro de las diversas modificaciones al calendario litúrgico, suprimir las fiestas consideradas «duplicadas»,es decir, que se celebren dos veces en un mismo año.
Por esta razón la fiesta primigenia de los Dolores de Nuestra Señora el viernes antes del domingo de Ramos fue suprimida. Actualmente ha sido reemplazada por la moderna fiesta de Nuestra Señora de los Dolores en 15 de septiembre. De igual forma, en la tercera edición del Misal Romano (2000) hay un recuerdo especial a los Dolores de la Santísima Virgen en la semana ferial de ese día, introducida por San Juan Pablo II.
Junto a la misa de concilio, la tradición principal del Viernes de Dolores es la procesión de Nuestra Señora de los Dolores. Esta advocación es llamada también La Dolorosa, Virgen de la Piedad, Virgen de la Amargura o Virgen de las Angustias. El Viernes de Dolores también es el día en el que, desde hace más de 200 años, el Gobierno concede los llamados «indultos de Semana Santa», por petición de las cofradías religiosas con motivo de esta festividad.