Contents
- 0.1 ¿Qué es un Consejo Técnico?
- 0.2 ¿Qué es fase intensiva?
- 0.3 ¿Cuántas horas dura un taller y un curso?
- 1 ¿Qué se hace en la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar?
- 2 ¿Cuando hay reunion de consejo técnico escolar?
- 3 ¿Qué es el programa analítico 2023?
- 4 ¿Cuál es la estructura del programa escolar de mejora continua?
- 5 ¿Cuánto dura la fase intensiva del CTE?
- 6 ¿Cuántos días son de fase intensiva de CTE?
- 7 ¿Qué diferencia hay entre clase y taller?
- 8 ¿Cómo se le llama a la persona que imparte un taller?
- 9 ¿Cómo se le llama a la persona que imparte un curso?
- 10 ¿Qué es un proceso de formación continua?
- 11 ¿Qué es el Taller intensivo de capacitación docente?
¿Qué es el Taller Intensivo de Formación Continua?
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes Fin de Ciclo escolar 2022-2023 – Subsecretaría de Educación Básica Estimadas maestras, estimados maestros: El trabajo que van a desarrollar en el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes les permitirá integrar lo que han trabajado durante el ciclo escolar en las sesiones de Consejo Técnico Escolar para la apropiación del Plan de Estudio 2022 y la construcción del Programa analítico.
El avance en la construcción del Programa analítico es distinto en cada escuela. Por ello, en esta semana tendrán la oportunidad de volver a mirar el trabajo que han desarrollado hasta el momento, dialogar y reflexionar sobre él, y hacer los ajustes que consideren convenientes. En las dos primeras sesiones, los colectivos socializarán los programas analíticos que han elaborado y realizarán propuestas de integración curricular que les permitan concretar el Programa analítico de la escuela.
La tercera sesión tiene la intención de empezar un ejercicio de planeación didáctica a partir del planteamiento de un proyecto utilizando alguna de las metodologías didácticas que favorecen este tipo de trabajo. Finalmente, en las sesiones cuatro y cinco los colectivos harán una reflexión colegiada sobre sus aprendizajes durante este proceso de apropiación del Plan de Estudio 2022 y de construcción de los programas analíticos.
- También se sugiere que revisen el calendario del ciclo escolar 2023-2024 y organizar las actividades para su inicio.
- Orientaciones Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.
- Mensaje de la Secretaria de Educación Pública para el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes de fin de ciclo escolar.
Cambios en el paradigma de la práctica docente en el marco de la Nueva Escuela Mexicana. Metodologías situadas y comunitarias y concreción curricular en Educación Básica. Aportaciones de la NEM – 4. Metodologías para el desarrollo de proyectos. : Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes Fin de Ciclo escolar 2022-2023 – Subsecretaría de Educación Básica
¿Qué es la fase ordinaria del Consejo Técnico escolar?
Las sesiones de la fase ordinaria del CTE se destinarán exclusivamente al diálogo, reflexión, toma de decisiones, acuerdos y compromisos necesarios para alcanzar los objetivos y metas de la RME.
¿Qué es un Consejo Técnico?
El Consejo Técnico Escolar (CTE) es el órgano colegiado de mayor decisión técnico pedagógico de cada escuela de Educación Básica, encargado de tomar y ejecutar decisiones enfocadas a alcanzar el máximo logro de los aprendizajes de todos y cada uno de los estudiantes.
Su objetivo es promover la autonomía de gestión escolar, es decir, la capacidad de la escuela de educación básica para tomar decisiones orientadas a mejorar la calidad del servicio educativo que ofrece. Es decir, el colectivo docente se reúne en espacios propios para analizar las situaciones que favorecen o no el avance y los resultados de aprendizaje de los alumnos, y para tomar decisiones sobre estrategias y acciones que les permita atender las cuatro prioridades educativas del Sistema Básico de Mejora (Mejora del aprendizaje, Alto al abandono escolar, Normalidad mínima, Convivencia sana y pacífica).
El director de la escuela o supervisor escolar, según corresponda en cada caso particular. En los casos de escuelas unitarias y multigrado los Consejos Técnicos estarán formados por profesores de diversas escuelas y presididos por el supervisor escolar.
El CTE de cada centro escolar está integrado por el director y todos los docentes frente a grupo, incluidos los de Educación Física, Especial, Inglés, Cómputo y Asesores Técnico Pedagógicos, entre otros, que se encuentran directamente relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos.
Si se considera conveniente, se podrán establecer redes de trabajo con otros Consejos Técnicos Escolares, con el fin de enriquecer el intercambio de experiencias y aumentar las posibilidades de que colegas de otros planteles analicen y valoren, con sentido crítico e informado, los procesos y logros escolares que se expongan en el Consejo.
Asimismo, estas redes facilitarán el trabajo entre maestros de un mismo grado o asignatura. Esta situación será muy favorable para el desarrollo profesional de los maestros. El Consejo Técnico se reunirá en las fechas establecidas por la autoridad educativa, según las condiciones de cada centro escolar y las circunstancias que favorezcan la eficacia del trabajo.
Por ningún motivo los días programados para las sesiones del Consejo Técnico se usarán para llevar a cabo actividades sociales, cívicas, festivales o cualquier otra acción que no esté indicada en este documento y que no se autorice por el Titular de los servicios educativos en el estado.
- El número de sesiones del Consejo estará dividido y dependerá de dos fases: Fase intensiva: se llevará a cabo durante los cinco días previos al inicio del ciclo escolar.
- Fase ordinaria: se llevará a cabo a lo largo del ciclo (por lo general en 8 sesiones), de acuerdo con las disposiciones de la autoridad educativa.
La participación en las sesiones de Consejo es obligatoria y abarca la totalidad del horario escolar oficial. La participación en el Consejo es una actividad institucional, normada y que, además, será evaluada. Los trabajadores deberán cumplir sus obligaciones en este espacio, con base en el Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo.
Revisar de forma permanente el logro de los aprendizajes del alumnado e identificar los retos que debe superar la escuela para mejorar sus resultados en el marco del Sistema Básico de Mejora y en el ejercicio de su autonomía de gestión, con base en los registros y productos de las sesiones del CTE: gráficas, cuadros, acuerdos y compromisos registrados en el Cuaderno de bitácora, evaluaciones bimestrales y los resultados de evaluaciones externas, entre otros. Tomar decisiones informadas, pertinentes y oportunas, para la mejora del aprendizaje de todas y todos sus alumnos. Establecer acciones, compromisos y responsabilidades de manera colegiada para atender las prioridades educativas de la escuela con la participación de la Comunidad Escolar. Fomentar el desarrollo profesional del personal docente y directivo de la escuela en función de las prioridades educativas.
Las sesiones del Consejo Técnico deben estar estructuradas y organizarse a lo largo de todo el ciclo escolar para cumplir satisfactoriamente con sus propósitos. Las actividades que se desarrollarán en cada sesión del Consejo deben estar plasmadas en una guía de trabajo que el director o supervisor, según sea el caso, conocerá y dominará con anticipación.
- Improvisar o no seguir una línea clara y articulada de trabajo conducirá a desaprovechar este valioso recurso para el desarrollo y mejora escolar.
- Con la finalidad de hacer uso eficaz del Consejo Técnico, es importante que las sesiones se enfoquen en desarrollar una sola línea temática de trabajo durante todo el ciclo escolar: lectura, matemáticas, planificación de clases, atención al rezago escolar, etcétera.
Esto evitará dispersión de esfuerzos y facilitará el seguimiento de acuerdos y la profundización en la línea seleccionada.
Trabajo colaborativo La responsabilidad del aprendizaje de los estudiantes es compartida por todo el personal docente. Sólo la capacidad de colaborar activamente, mediante una distribución adecuada del trabajo asegura el éxito de la tarea educativa. Los alumnos no son responsabilidad exclusiva del maestro que está encargado del grupo durante el ciclo escolar actual. Su formación integral es responsabilidad del conjunto de profesores de la escuela, incluyendo a aquellos que los atienden por lapsos cortos, como el docente de educación física, el de inglés, el de cómputo o los profesionales de usaer. Los alumnos también son responsabilidad del director. De ahí la necesidad de unificar criterios, elegir estrategias comunes y coherentes entre sí y establecer políticas de escuela que sean conocidas y compartidas por todos. Observación y aprendizaje entre pares. En la escuela también aprenden los maestros y los directores. Aprenden al tener la posibilidad de observar y conversar sobre su quehacer para tomar decisiones conjuntas; al investigar, al asesorarse. El Consejo Técnico es un espacio privilegiado para promover el aprendizaje entre pares. Este aprendizaje profesional da lugar a la creación y recreación de conocimiento que va enriqueciendo las posibilidades de hacer bien y de lograr los fines establecidos.
¿Qué es fase intensiva?
Es la expresión de las voluntades del colectivo docente y de la comunidad escolar para organizar las acciones encaminadas a lograr mejores resultados educativos y transitar hacia la construcción de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Cuántas horas dura un taller y un curso?
C. Taller: Se denominará taller a las actividades de capacitación cuya metodología proponga un desarrollo eminentemente práctico sobre la temática abordada, para lo cual se deberá prever una producción final. Los talleres tendrán una duración mínima de 10 horas y un máximo de 30 horas.
¿Qué se hace en la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar?
El Instituto reconoce y felicita la participación del magisterio en estas actividades
Oaxaca de Juárez, Oax, 22 de agosto de 2022.- Como lo establece el calendario escolar para la Educación Básica 2022-2023, desde este lunes 22 de agosto y hasta el próximo viernes 26, se desarrolla la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar (CTE), así como el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes: Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022, por lo cual, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), felicita la participación del magisterio en estas actividades.
De acuerdo con la Subdirección General de Servicios Educativos, el ciclo escolar 2022-2023 inicia con altas expectativas buscando mejorar la labor educativa y renovando las prácticas pedagógicas para que niñas, niños y jóvenes aprendan mejor y esto se traduzca en un mayor bienestar y atención a las y los estudiantes que no han alcanzado los aprendizajes fundamentales.
Para ello, durante las sesiones de Consejo Técnico y en el transcurso del ciclo escolar se darán a conocer los recursos y herramientas que la Subsecretaría de Educación Básica ha diseñado, en el marco de la Estrategia Nacional para Promover Trayectorias Educativas Continuas, Completas y de Excelencia (ENTE), con el fin de apoyar a las comunidades escolares a enfrentar las consecuencias socioemocionales, el bajo logro educativo y el abandono escolar.
También, las sesiones del Consejo Técnico Escolar de este ciclo escolar, permitirán un acercamiento al Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022, el cual supone una nueva perspectiva sobre lo que se habrá de enseñar y cómo hacerlo, al considerar a la comunidad como el punto de partida; de ahí que se contará con espacios de formación para comprender los cambios propuestos, contenidos y nuevo enfoque de mirar a la escuela.
La Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar está organizada en dos momentos. El primero pretende propiciar la reflexión sobre lo que es indispensable considerar al realizar el diagnóstico integral de la escuela: los resultados obtenidos en el ciclo escolar anterior, respecto a los ámbitos del Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC), a la luz de los criterios de inclusión, equidad y participación que garanticen trayectorias educativas continuas, completas y de excelencia.
El segundo momento se destinará al Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes: Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022, que pretende impulsar una aproximación al Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022 a partir del encuentro con las experiencias, los conocimientos, los saberes y las trayectorias profesionales de las maestras y los maestros, como medio para establecer un vínculo con los elementos y la estructura curricular.
Durante la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar, el colectivo docente podrá prepararse para recibir a las niñas, niños y los adolescentes; coordinar la instalación del Comité Participativo de Salud Escolar, preparar la jornada de limpieza y los protocolos de seguridad e higiene, conocer e incluir a las y los nuevos integrantes de la plantilla docente y organizar los grupos, entre otras acciones prioritarias.
- En entrevista, maestras y maestras consideraron que estas actividades les permiten orientar, planear y preparar procesos de mejora en los planteles escolares en beneficio de las y los alumnos, así como expresar sus opiniones y propuestas.
- En el ciclo escolar 2022-2023, las clases iniciarán el lunes 29 de agosto de 2022 y concluyen el 26 de julio de 2023.
-0-
¿Cuando hay reunion de consejo técnico escolar?
La próxima reunión de Consejo Técnico se llevará a cabo el viernes 30 de junio, siendo la última del ciclo escolar 2022-2023.
¿Qué es el programa analítico 2023?
Vistas: 257,303 ¿Qué es el programa analítico? El programa analítico es la planeación flexible del proceso de formación para el ciclo escolar, por fase y grado, en el cual se contextualizan los contenidos de los programas sintéticos a los problemas e identidad cultural de la comunidad en la cual está inmersa la escuela.
A esto se articula el codiseño, que es agregar nuevos contenidos cuando se requieren para abordar determinadas problemáticas locales que no están consideradas en los contenidos de los programas sintéticos (Referencia: Tobón, 2023; SEP, 2022). ¿Cómo elaborar el programa analítico? No existe una metodología oficial para elaborar el programa analítico, pero sí una serie de lineamientos y sugerencias de la SEP que son esenciales tener en cuenta en el proceso, pero con apertura y flexibilidad, en el marco del ejercicio efectivo de la autonomía profesional.
Se propone elaborar el programa analítico por cada grado, a partir de las situaciones problema del contexto, articulando todos los Procesos de Desarrollo de Aprendizaje que ayuden a resolver el problema, de los diferentes campos formativos. Esto último aplica en educación inicial, preescolar, primaria y telesecundaria.
- En el caso de las secundarias técnicas y generales, se hace por disciplina, y se busca articular una disciplina con otra en algún aspecto o proyecto durante el ciclo escolar, en función de las características de cada escuela y el proceso de trabajo colaborativo que se tenga.
- ¿Cómo se tienen en cuenta las orientaciones oficiales? Todos los materiales que se presentan en este apartado cumplen con las diferentes orientaciones dadas a los Consejos Técnicos Escolares, como también con el Plan de Estudios 2022 publicado en el Diario Oficial de la Federación y el libro para el maestro, apartado de Diseño Creativo.
El propósito de los materiales es ofrecer una propuesta sencilla para elaborar el programa analítico, que disminuya la carga administrativa, basada en la colaboración entre los docentes. Previamente, todos los materiales que aquí se proponen fueron revisados y aprobados por maestros de todo el país, de todos los niveles de la educación básica.
- Además, en muchas escuelas ya se viene trabajando esta metodología con buenos resultados.
- Si Usted considera que se puede mejorar algún aspecto, por favor nos envía un correo a [email protected] para revisar y corregir.
- Sugerimos que su sugerencia esté sustentada en algún documento oficial de la SEP.
- ¿Cómo abordar los libros de texto a partir del programa analítico? Los libros de texto vienen por proyectos, y debemos seleccionar qué proyectos vamos a trabajar con los estudiantes durante el ciclo escolar.
Para ello, tomamos en cuenta los problemas y PDA del programa analítico, e indicamos los títulos de los proyectos que vamos a ejecutar y en qué trimestre del año. En el programa analítico, en “orientaciones didácticas”, colocamos los títulos de estos proyectos.
- El orden en el cual los debemos dar viene dado en el mismo programa.
- No debemos seguir el orden que viene en los libros, porque los proyectos requieren estar contextualizados a nuestra comunidad.
- Además, sugerimos agregar a los proyectos de los libros de texto PDA de otros campos formativos o disciplinas para que sean interdisciplinarios y esto genere un proceso más profundo de formación, tal y como se requiere para afrontar los retos del mundo real.
MATERIALES PROPUESTOS PARA ELABORAR EL PROGRAMA ANALÍTICO: Lista de cotejo para evaluar el programa analítico. ¡NUEVO! Descarga en Word la lista de cotejo Se presenta una lista de cotejo elaborada por Tobón para autoevaluar de forma sencilla y práctica el programa analítico.
Esta lista de cotejo fue revisada por maestros de un grupo de escuelas. La lista se puede aplicar de forma individual o en equipo, y ayuda a valorar los siguientes aspectos del programa analítico: trabajo colaborativo, diagnóstico socioeducativo, contextualización, codiseño y sugerencias didácticas y de evaluación.
Escalera sintética para evaluar el programa analítico. NUEVO Descargar aqui en PPT Se presenta una escalera sintética para evaluar los planos esenciales del programa analítico, como son: el diagnóstico socioeducativo, la contextualización y el codiseño, más las orientaciones didácticas.
Esta opción es muy útil para las escuelas que requieren determinar cómo están abordando los aspectos esenciales del programa analítico de una manera sencilla y práctica. Su forma gráfica anima a los colectivos docentes a autoevaluarse e identificar en qué escalón se encuentran. Es útil para integrarla en un proceso de juego o gamificación.
MANUAL COMPLETO: Elaboración del programa analítico. Autor: Sergio Tobón, 2023. Descargar aquí en PDF Este manual comprende todos los ejes esenciales para elaborar el programa analítico que hemos aprendido en el trabajo con las escuelas. Contiene un ejemplo y propone una escalera para que cada escuela se autoevalúe sobre los avances que tiene en su programa analítico.
El manual busca ofrecer alternativas sencillas para elaborar el programa analítico, en el marco de los documentos oficiales de la SEP y del ejercicio efectivo de la autonomía profesional. Escalera para autoevaluar el programa analítico en Power Point: Descargar aquí Explicación: Esta escalera (rúbrica analítica) comprende la autoevaluación de los 9 ejes que propone el Dr.
Tobón para valorar los avances del programa analítico, y fue construida con el apoyo de un grupo de maestros de diversas escuelas. La investigación científica que soporta la escalera está en proceso de publicación. Además, el instrumento fue revisado y aprobado por 10 maestros que actuaron como jueces.
La investigación científica que soporta la escalera está en proceso de publicación. Manual sintético del programa analítico. Manual presentado en Morelos por el Dr. Tobón: Clic aquí Este manual presenta un abordaje sintético de cómo realizar el programa analítico con énfasis en reducir la carga administrativa.
Es una opción diferente al manual anterior que describe 9 ejes básicos. Se abordan los tres planos esenciales del programa analítico, más las orientaciones didácticas, los ejes articuladores, la evaluación formativa y la temporalidad flexible. Elaboración del diagnóstico educativo comunitario: Clic aquí Formato para el diagnóstico educativo comunitario: Clic aquí Tabla para organizar el programa analítico: Clic aquí RECURSOS DE APOYO: VIDEOS SINTÉTICOS DE APOYO: Ver el canal de YouTube del Dr.
- Sergio Tobón: https://www.youtube.com/channel/UCR576ODyXMyVdL3UsxcFnuw?sub_confirmation=1 Sugerimos compartir el canal con otras personas para ayudar a tener una perspectiva más amplia del programa analítico, con flexibilidad y autonomía profesional, siguiendo los documentos oficiales.
- Suscríbete para tener notificación de los nuevos videos que vaya subiendo el Dr.
Tobón Experiencias, ejemplos e infografías: Visita la comunidad de Facebook ¿DESEAS UN CURSO CURSO ESPECIAL DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA A PARTIR DEL PROGRAMA ANALÍTICO? Considera la siguiente opción en línea con una sesión en vivo: CURSO: Del programa analítico a la planeación didáctica Certificado por 80 horas App para celular Sesiones en vivo Materiales especializados Revisión del programa analítico Empleo de la inteligencia artificial en el diagnóstico socioeducativo, el programa analítico y la planeación didáctica LINK PARA EL REGISTRO EN LÍNEA: Programa analítico, codiseño y planeación de proyectos interdisciplinarios (cife.edu.mx) Cierre de inscripciones: 15 de agosto de 2023
¿Cuántas valoraciones es recomendable realizar en el ciclo escolar?
La evaluación debe ser diseñada por el colectivo estableciendo plazos o periodos para la recuperación de información; es recomendable que la evaluación se realice dos veces durante el ciclo escolar, o al menos una evaluación al final de este; sin embargo, el colectivo docente decide la periodicidad de acuerdo con sus
¿Cuál es la estructura del programa escolar de mejora continua?
La estructura del PEMC debe incluir: o El contexto. o Un diagnóstico. o Objetivos y metas. o Acciones. o Y un seguimiento y evaluación.
¿Cuánto dura la fase intensiva del CTE?
El Consejo Técnico Escolar (CTE) es el órgano colegiado de mayor decisión técnico pedagógica de cada escuela de Educación Básica, encargado de tomar y ejecutar decisiones enfocadas a alcanzar el máximo logro de los aprendizajes de NNA. ¿Quiénes lo integran? Está integrado por directora o director escolar, docentes frente a grupo, docentes de Educación Física, Educación Especial, Inglés, Cómputo y de asesoría técnico pedagógica, entre otros, así como el personal que se encuentra directamente relacionado con los procesos de enseñanza y aprendizaje del NNA.
Normatividad: ACUERDO número 12/05/19 por el que se modifican los Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica.(*2) Calendario de reuniones: El CTE sesionará 13 días del ciclo escolar distribuidos en dos fases: a) Cinco días hábiles previos al inicio de cada ciclo escolar para la fase intensiva.
b) Ocho días distribuidos a lo largo de cada ciclo escolar para la fase ordinaria. Ambas fases estarán establecidas en el calendario escolar que la Secretaría de Educación Pública publique en el Diario Oficial de la Federación. Las fechas consideradas en el calendario escolar 2022-2023 para el desarrollo de la fase ordinaria son: Fase intensiva: del 21 al 25 agosto 2022
FASE ORDINARIA | FECHA |
---|---|
Primera | 28 de octubre 2022 |
Segunda | 25 de noviembre 2022 |
Tercera | 27 de enero 2023 |
Cuarta | 24 de febrero 2023 |
Quinta | 31 de marzo 2023 |
Sexta | 28 de abril 2023 |
Séptima | 26 de mayo 2023 |
Octava | 30 de junio 2023 |
¿Cuántos días son de fase intensiva de CTE?
Guía fase intensiva del CTE 2022-2023: ¡Descárgala aquí! El próximo 22 de agosto, el magisterio de educación básica regresará a las actividades para desarrollar los trabajos de la Fase intensiva del Consejo Técnico Escolar (CTE) 2022-2023. Así también trabajarán con el ‘Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes: Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022′.
- En el primer momento de cada sesión clasificado como ‘Nuestro espacio de decisión para que todas y todos aprendan’, los docentes abordarán aspectos sobre las decisiones a tomar para favorecer los aprendizajes de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) en sus respectivos niveles educativos.
- Así también abordarán sobre el diagnóstico integral de sus centros escolares y la valoración de los aprendizajes de NNA.
- Todo lo anterior con miras a desarrollar un plan de atención que responda a las necesidades identificadas en la valoración diagnóstica.
- En tanto que el segundo momento de cada sesión la SEP lo clasificó como ‘Nuestro espacio de formación’, en el cual los docentes abordarán el ‘Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes: Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022′.
- -Puedes leer:
- Se trata de que en este momento, el magisterio de educación básica reflexione sobre temáticas tales como su práctica docente y su vínculo con el currículo, se acerquen a la autonomía curricular y la autonomía profesional, aborden sobre los Ejes articuladores, Campos formativos y Organización del Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022 y analicen lo que pretende la SEP sobre el tránsito de asignaturas a Campos formativos.
- Por último en la quinta sesión sólo se establece un momento de trabajo, en donde los docentes abordarán sobre la organización de sus planteles escolares, de cara al inicio de clases el próximo 9 de agosto.
- Cabe señalar que el calendario escolar 2022-2023, establece 35 días de formación intensiva durante todo el ciclo escolar, los cuales se realizarán en las 13 sesiones de Consejo Técnico Escolar y en tres periodos: del 2 al 6 de enero; del 5 al 9 de junio, y el 27 y 28 de julio de 2023.
- Precisa que el taller intensivo de formación continua para docentes con presencia de alumnos se implementará del 3 al 7 y del 10 al 14 de julio de 2023.
- Para consultar las Guías para la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar 2022-2023, dar click
: Guía fase intensiva del CTE 2022-2023: ¡Descárgala aquí!
¿Cuántos días dura la fase intensiva?
Fase intensiva: Diario, de lunes a sábado, hasta completar sesenta dosis, administración en una toma. Fase de sostén: Intermitente, tres veces por semana, lunes, miércoles y viernes, hasta completar cuarenta y cinco dosis. Administración en una toma.
¿Qué diferencia hay entre clase y taller?
Diferencias entre ‘clase’ y ‘taller’
LA CLASE | EL TALLER |
---|---|
Procura el saber | Exalta el ser |
Lo que importa es el conocimiento, el dato | Lo que importa es la persona, el alumno |
El alumno debe adaptarse al maestro | El maestro se adapta a las posibilidades del alumno |
El maestro enseña | El animador facilita el aprendizaje, motiva |
¿Cómo se le llama a la persona que imparte un taller?
Tallerista | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE – ASALE.1.
¿Cómo se le llama a la persona que imparte un curso?
¿DIFERENCIA ENTRE PROFESOR Y FORMADOR? La palabra proviene del término latino docens, que a su vez deriva de docēre (“enseñar”). La docencia, es término empleado para describir la profesión de enseñar y engloba a todos los que imparten contenidos teóricos-prácticos, independientemente del nivel, entorno o contenidos, pudiendo ser un maestro de preescolar, profesor de idiomas en una academia e incluso un profesor universitario.
Por otro lado docente se entiende como aquella persona que enseña o que es relativo a la enseñanza, es un nombre genérico, enseña sobre lo que sea. El término docente es polisémico se usan como sinónimos del mismo las siguientes palabras: pedagogo, instructor, formador, educador, enseñante, adiestrador, maestro, didáctico, académico, normativo, purista, clásico, culto, asesor, consejero, facilitador, promotor, orientador, coordinador, consiliario, tutor, gestor, mentor, guía, gurú, mediador y conductor, entre otras En el lenguaje cotidiano, el concepto suele emplearse como análogo de profesor o maestro, aunque no significan lo mismo.
El profesor es la persona que enseña un conjunto de saberes sin embargo, el maestro es aquel al que se le reconoce una habilidad extraordinaria en la materia que instruye. De esta forma, un docente puede no ser un maestro (y recíprocamente). Más allá de esta diferencia, todos deben poseer pericias académicas para convertirse en agentes efectivos en el proceso de aprendizaje.
El docente, en definitiva, reconoce que la enseñanza es su dedicación y profesión fundamental. Por lo tanto, sus habilidades consisten en enseñar de la mejor forma posible al alumno. Profesor es u término que define, aquella la persona que enseña una cátedra o que está asignado a un Departamento, es decir que se enfoca a la enseñanza especializada en un tema además de estar calificado para ello.
La figura del formador de formadores la encontramos en el ámbito de la educación no formal, específicamente en lo que se denomina formación ocupacional y formación continua. Resulta significativo que en este ámbito, a diferencia del contexto escolar en el que se prefiere la palabra profesor a la de formador, hablamos de formadores.
- Con ello nos referimos a aquellos profesionales, con mayor o menor experiencia profesional, que se dedican a organizar la formación a los dos niveles que nos hemos referido anteriormente: ocupacional y continua.
- La formación de formadores en el ámbito de la educación no formal se dirige a la capacitación, acreditación, reciclaje y desarrollo profesional continuo de aquellos profesionales que trabajan para la formación de aquellas personas que han dejado atrás la etapa escolar y que se encuentran sin trabajar (formación ocupacional) o están trabajando (formación continua).
En pocas palabras un formador es una persona que instruye o enseña a otras. Sin embargo, su sentido es mucho más profundo, ya que, aparte de trasmitir información sobre un tema sobre el cual sería deseable que tuviera grandes conocimientos y experiencia; también trasmite valores, sentimientos y actitudes.
Utilizando para ello diversos medios, que harán, si se hace correctamente, que aquellos que son formados sean, no sólo capaces de interiorizar lo trasmitido, sino también capaces de reproducir aquello que han recibido. Podríamos decir en definitiva, que un formador es una persona que pone en práctica una relación de “dar y recibir mutua”, con otra u otras personas.
En la que, por tanto se da, experiencia, valores, emociones, información, y también se recibe: valores, emociones, información y experiencia, sólo que a distintos niveles, pero todos igual de importantes. “El educador mediocre habla. El buen educador explica.
¿Qué información contiene los planes de atención escolar?
El plan de atención a la diversidad consiste en un conjunto de medidas, estrategias, metodologías, actividades y recursos que los maestros y especialistas de un centro educativo emplean para garantizar el óptimo rendimiento, aprendizaje y desarrollo de los alumnos y alumnas.
¿Qué es taller intensivo de capacitacion docente?
Docentes se preparan para el Regreso a Clases
En el Estado participan más de 56 mil docentes.
Los trabajos buscan fortalecer las habilidades y saberes de los docentes para afrontar los desafíos que representa este regreso a clase.
Guanajuato, Gto.20 de agosto de 2021.- Más de 56 mil maestras y maestros del sistema educativo estatal de la Secretaría de Educación de Guanajuato, participan en el Taller Intensivo de capacitación docente Reflexiones, Estrategias y Compromisos para el regreso a clases, que se desarrolla del 18 al 20 de agosto del presente año.
Las actividades del Taller Intensivo de Capacitación Docente ofrecen información para que el personal cuente con esquemas de información y elementos para realizar un diagnóstico inicial como punto de partida para el trabajo con las alumnas y los alumnos, además de los acuerdos y acciones que asumirá el colectivo escolar para favorecer el regreso a clases.El curso se realiza en 9 mil 23 escuelas que cumplen con sesiones de trabajo, bajo el esquema del Consejo Técnico Escolar con enfoque a las actividades del programa Escolar de Mejora Continua.Los objetivos de la capacitación permitirán a las y los docentes identificar sus emociones en torno al regreso a clases, con la finalidad de plantear acciones que les permitan propiciar un reencuentro positivo con su comunidad educativa y generar estrategias para promover la participación de madres, padres de familia o tutores como figuras de apoyo en el proceso, bajo un marco de respeto y colaboración. Se busca dotar de herramientas para identificar la importancia del diagnóstico como un instrumento fundamental para tomar decisiones ante los desafíos que se presenten en el nuevo esquema de aprendizaje. Así como adquirir elementos para generar estrategias de trabajo en el aula, enfocadas en las características de los estudiantes, el fomento a la autonomía, el ambiente de colaboración en el grupo, el trabajo entre pares, asimismo establecer compromisos para favorecer un regreso a las aulas centrado en el bienestar y el aprendizaje.
: Docentes se preparan para el Regreso a Clases
¿Qué es un proceso de formación continua?
Qué es la formación continua en la empresa – Según el psicólogo, especializado en el ámbito laboral, Irwin L. Goldstein : “La formación continua es la adquisición sistemática de actitudes, conceptos, conocimientos, reglas o destrezas que implican una mejora en la realización del trabajo”.
- Con el avance de las tecnologías, los cambios en nuestro entorno son cada vez más rápidos,
- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) recalca que la formación continua será un elemento clave para que las personas puedan aprovechar las nuevas tecnologías y las nuevas actividades laborales que vendrán después.
Es por eso que las empresas demandan perfiles personales con una alta resiliencia y capacidad para aprender, Empleados y empresas españolas han ido tomando conciencia de la necesidad de una formación continua, y así lo demuestran las estadísticas de la FUNDAE,
- En la última década, el número de participantes en cursos de aprendizaje, prácticamente, se ha duplicado: de 2,4 a 4,6 millones.
- Además, es entre los mayores de 55 años donde más ha crecido, hasta un 344%.
- Sin embargo, si nos centramos en el tamaño de las empresas que implementan una formación continua, se observa que las pequeñas empresas siguen rezagadas en relación a las grandes,
Las que más han progresado en los últimos 10 años fueron las compañías con plantillas de entre 50 y 1000 empleados. América Latina se encuentra un paso por detrás en cuanto a la formación continua. Así lo refleja un informe de la OCDE de 2019. Dinamarca, Nueva Zelanda y Noruega lideran el ranking de trabajadores que recibieron formación formal e informal durante el año anterior.
¿Qué es el Taller intensivo de capacitación docente?
Los Talleres Intensivos de Formación Continua tienen el propósito de que los participantes problematicen, dialoguen y reflexionen acerca de las implicaciones que tienen para su función el nuevo Plan y los Programas de estudio de la Nueva Escuela Mexicana.
Estos dos talleres se llevarán a cabo de la siguiente manera: 1. El primero está dirigido a supervisores y directivos con una duración de un día, el lunes 2 de enero de 2023.2. El segundo es para las y los docentes y directores en cada una de las escuelas, con una duración de cuatro días, del 3 al 6 de enero de 2023.
Para ello es importante que tanto los supervisores y directores, como los docentes, cuenten previamente con los materiales e insumos necesarios, ya que de esta manera las sesiones de los talleres serán más productivas.
¿Qué es taller de formación?
¿Qué es un taller de formación? – A esta pregunta hay miles de respuesta, pero generalmente, podemos decir que un taller de formación es un programa educacional corto que permite enseñar o hacer la introducción de un conocimiento práctico o técnicas que pueden usar en su trabajo o en su vida cotidiana. La mayoría de los talleres tienen varias características en común:
Generalmente son pequeños, de 6 a 15 asistentes, lo que permite a cada uno tener una atención personalizada y oportunidad de ser escuchados. Están hechos para personas que trabajan juntas o que trabajan en el mismo sector Lo imparten personan que tienen una experiencia real en el asunto en cuestión Son participativos, es decir que los asistentes orientan la dirección del taller y que también tienen la posibilidad de practicar el conocimiento enseñado Son informales: abren la puerta al debate, en vez de tener un profesor que explica las cosas a los alumnos sin más Están limitados en el tiempo: muchas veces, constan de una sola sesión, aunque algunos se hacen en varias sesiones en un periodo de tiempo (por ejemplo una vez a la semana durante 6 semanas)
Ahora bien, ¿cuales serían los pasos a seguir para organizar un taller de formación exitoso?