Peruano en Stanford: “Falla pronto, Falla rápido”

Por Natalia Rubio - hace 4 años

Sección: Startups


Timov entrevista a Sebastian Echegaray, estudiante peruano de Postgrado en la Universidad de Stanford, California.

 

¿Por qué tuviste que irte fuera del país para desarrollar tu carrera?

Siempre me ha gustado estar a la vanguardia tecnológica, En el Perú se consume tecnología, pero no había una cultura de innovación tecnológica.  Hablando con profesionales y profesores me convencí de que era necesario irme para Estados Unidos, para investigar y darme el lujo de probar y hacer nuevas cosas.

¿Y cómo eso te llevó a Silicon Valley?

Durante mi pregrado me enfoque mucho en la investigación, en los temas de inteligencia artificial y de reconocimiento de patrones. Al final de este tuve la oportunidad de seguir con mi maestría, gracias a VisionQuest Biomedical, una compañía de investigación médica basada en Nuevo México, que se ofreció a pagar por ella a cambio de trabajar en un proyecto para ellos.  Durante ese tiempo también comencé a trabajar en distintos proyectos chicos con Jafet Morales, un amigo de la universidad, los cuales creaban un impacto de día a día.

Al final de mi maestría VisionQuest me ofreció una posición en su equipo de investigación y desarrollo lo que me llevo a Nuevo México. Era una empresa chica, yo estaba entre los primeros veinte empleados.  El tamaño de la empresa creo una dinámica que me gustó mucho donde todos trabajaban con todos, y el trabajo de uno se reflejaba directamente en la empresa.  Después de un año de trabajar con ellos, decidí aplicar a distintas universidades para sacar mi doctorado, una de las universidades a la que aplique fue Stanford, y cuando me mandaron la oferta la acepte, y así es que me mude al Silicon Valley.

Trabajando en startups

Estando en San Francisco me enamoré aún más de la cultura del emprendimiento. La gente en el Silicon Valley cuando ven un problema siempre tratan de solucionarlo y no tiene miedo de tratar algo nuevo y fallar. Fallar allá no es malo mientras aprendas porque falló y salgas mejor después de intentarlo.

Ney York Times

Diferencias culturales

Bueno allá se repite primero que nada como un mantra: “falla rápido, falla seguido.” Hay una cultura de fracaso y la gente no tiene miedo de hablar de sus fallas. Yo salí hace 10 años del Perú, no sé si ahora la gente acá también está dispuesta a hablar de sus errores tanto como allá. Pero aún en Estados Unidos hay grandes diferencias, entre Texas y Silicon Valley por ejemplo. La gente libremente te habla, te cuenta de sus errores, lo usan como si fueran cicatrices pero cicatrices que muestran con orgullo. No como esto no funcionó, no voy a decirle a nadie porque luego nadie me va a querer contratar por haber fallado en esto.

Cultura y mercado de apoyo

Otro es que todo el mundo quiere ayudar a todo el mundo, allá tu puedes hablar con gente y decirle oye puedes contactarme con otra persona, o me puedes dar 5 minutos de tu tiempo, porque todos son uno más en Silicon Valley. Otra cosa también, es que hay un ecosistema emprendedor gigante entre las incubadoras, los mentores, gente que ya tiene los contactos y que está dispuesta a ayudarte entonces nunca estás solo, tu vas a tener que dar el esfuerzo pero todo el mundo está dándote dirección y alentándote.

 

Artículos relacionados: ¿Por qué los Mercados Emergentes son el Nuevo Imperio Digital? (Parte 1)


¿Qué le falta al Perú?

Yo no he intentado poner una compañía en Perú, no sabría exactamente que le faltaría. En otros ámbitos, le podría faltar más certificación en la tecnología porque por experiencia he visto que hay productos y páginas lanzadas que no son tan seguras o que no muestran un acabado completo. Todavía sería difícil que otros mercados sientan confianza en hacer outsourcing acá si es que se ve eso. Sé que con Start-Up Perú están empezando a empujar el tema de emprendimiento. Una cosa que le falta también especialmente para las startups tecnológicas, es una forma de monetizar, no todas tienen la  infraestructura por ejemplo de cobrar por internet, eso hace más difícil que las startups puedan empezar a monetizar fácilmente. También estuve leyendo un reporte donde hicieron una encuesta de Latinoamérica y dijeron que el peor miedo era que la gente no confía en las instituciones, entonces todo lo que necesita monetización a larga escala por internet no solo es tecnológico, es cultural.

¿Cómo crear algún tipo de colaboración con Silicon Valley?

Creo que deberías empezar con unas cuantas startups que estén dispuestas a hacer un puente, quizás buscando mentores, gente que pueda buscar los recursos de allá, grupos de programadores, empresas y empezar con eso para crear confianza. Si un grupo de programadores trabaja con un startup de allá y les va bien la voz se corre, como dije antes la gente es muy unida. Si le va bien, le va a pasar la voz a otra persona y eso termina siendo una transferencia de conocimientos porque no solo van a usar productos de allá sino que cuanto más se trabaje juntos la cultura se va a mezclar de los dos lados. Ellos van a empezar a ver los problemas que hay en Perú también y va a haber más interés de inversión haciéndolo un mercado más conocido. Y al mismo tiempo, la gente de acá va a aprender que hace la gente de allá para crear esos sistemas.

¡Síguenos en Timov para más novedades de emprendimiento y conocer testimonios de peruanos innovando en todo el mundo!

Artículos relacionados: Peruano en Silicon Valley: ¿Por qué el software se está comiendo el mundo?

Para conocer más sobre Sebastián, puedes ver su perfil en Linkedin acá (www.linkedin.com/in/sechegaray/en)

Autor del artículo

Natalia Rubio

Natalia Rubio es miembro del equipo de redactores de Timov. Natalia actualmente es estudiante de Comunicaciones de la Universidad de Lima y antes de trabajar en Timov, ha tenido experiencia redactando en la sección de tendencias para el periódico digital Espacio 360. En su tiempo libre, Natalia disfruta viendo series como Suits o Game of Thrones, escuchando música y pasando tiempo con sus amigos y familia.

Comentarios